Paleontología
Australopithecus africanus, ¿más parecido al gorila que al chimpancé?
Un nuevo estudio en el que se ha examinado por vez primera la anatomía interna del calcáneo (un hueso del talón) de un pariente evolutivo fósil de los humanos modernos, muestra mayores similitudes con los gorilas que con los chimpancés.
El estudio fue llevado a cabo por un equipo de investigadores internacionales de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, y de la Universidad Duke, la de California del Sur y la de Indiana, estas tres últimas en Estados Unidos.
Bernhard Zipfel, de la Universidad de Witwatersrand, y sus colegas examinaron parte de la anatomía interna de ese pariente evolutivo, un Australopithecus africanus. Lo hicieron analizando el fósil denominado StW 352, proveniente del rico registro fósil de Sudáfrica, en un yacimiento paleontológico a 40 kilómetros de Johannesburgo. Ese yacimiento está declarado Patrimonio de la Humanidad y a menudo lo han apodado "la Cuna de la Humanidad".
Los autores del nuevo estudio analizaron las características del material esponjoso dentro del hueso, en el fósil del Miembro 4 del yacimiento de Sterkfontein, comprobando que este hueso presenta más similitudes con el hueso del talón de gorilas que con el de humanos anatómicamente modernos o el de chimpancés.
Este hallazgo aporta nueva información sobre cómo se movían nuestros antepasados a través de su entorno, y cómo interaccionaban con él, hace aproximadamente de 2 a 2,5 millones de años. Las similitudes entre el fósil de Sterkfontein y los gorilas sugieren que el Australopithecus africanus, la especie de predecesor humano representado asimismo por el individuo fosilizado que popularmente se conoce como Niño de Taung, exhibía niveles de movilidad en las articulaciones y de refuerzo estructural parecidos a los de los gorilas.
Los resultados del nuevo estudio han sido una sorpresa porque otros estudios recientes del calcáneo de los australopitecinos, centrándose en su anatomía externa, habían determinado una mayor similitud con chimpancés o humanos que con gorilas.
Arriba, fotos del calcáneo derecho parcial (fósil StW 352). Abajo, imágenes del mismo generadas a partir de escaneos de tomografía computerizada de alta resolución. (Imágenes: University of the Witwatersrand)
Sin embargo, dado que la organización del hueso trabecular está determinada en parte por cómo interacciona un animal con su entorno durante su vida, los rasgos semejantes a los de los gorilas observados en el presente estudio son particularmente convincentes a la hora de deducir algunas características importantes del comportamiento de los australopitecinos.
Los gorilas de las tierras bajas son considerados en general como menos arborícolas que los chimpancés, pasan menos tiempo que estos en los árboles y también trepan menos a ellos. Por tanto, los rasgos semejantes a los de los gorilas en el calcáneo del Australopithecus africanus sugieren que su estilo de vida se parecía más al de los gorilas que al de los chimpancés, al menos en cuanto a nivel de actividad arborícola.
El conjunto de cuevas de Sterkfontein en Gauteng, Sudáfrica, ha gozado de fama mundial desde 1936, por haber brindado un gran número de fósiles de Australopithecus.