Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 05 de Septiembre de 2016
Paleontología

Descubren en Arrasate un yacimiento paleontológico excepcional de hace 100.000 años

Un equipo multidisciplinario de la UPV/EHU formado por investigadores del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología y del Departamento de Estratigrafía y Paleontología presenta el hallazgo del nuevo yacimiento de Artazu VII que se localiza en la Cantera de Kobate en Arrasate (Gipuzkoa), en España. El yacimiento fue descubierto en el año 2012 por los operarios de la cantera tras realizar una voladura. Estos, al percatarse de la presencia de abundantes restos fósiles entre la arcilla que rellenaba la cavidad, paralizaron la explotación y se pusieron en contacto con el profesor Alvaro Arrizabalaga del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Tras constatar la importancia del enclave, en el año 2013, Alvaro Arrizabalaga y Maria Jose Iriarte en colaboración con la empresa que explota la cantera, decidieron realizar una excavación de emergencia para recuperar en su contexto los restos óseos del yacimiento bautizado como Artazu VII.

 

Yacimientos del Pleistoceno Superior sin indicios de actividad humana como Artazu VII son muy escasos tanto en la Región Cantábrica, como en la Península Ibérica. Y más aun los que poseen una gran abundancia y riqueza de especies con un estado de preservación excepcional y en los que se haya realizado un estudio multidisciplinar como el que se está realizando en este proyecto. El hallazgo de este yacimiento ha sido publicado en la prestigiosa revista Comptes Rendus Palevol liderado por la investigadora predoctoral Aitziber Suárez Bilbao, que actualmente desarrolla su tesis doctoral en la UPV/EHU.

 

El Pleistoceno representa una fase crítica de la historia humana. En concreto, esta época se caracteriza por sufrir diversos cambios climáticos, tanto de escala global, como regional. El interés de Artazu VII, reside en que se trata de una sima que en su época funcionó como una trampa natural en la que diversos animales cayeron casualmente. Este hecho le confiere a este yacimiento un gran interés paleontológico y paleoecológico, ya que, al tratarse de una acumulación no generada por el ser humano ni por ningún otro agente biológico, la asociación faunística recuperada no se encuentra sesgada por las apetencias tróficas de ningún organismo. Es decir, la causa de la acumulación de los restos óseos fue la caída accidental de organismos en una sima, y no la acumulación de restos de organismos cazados por un depredador. Por tanto, la asociación recuperada refleja, de una manera más precisa, la fauna del entorno en el momento del relleno de la sima. Así, el empleo de bioindicadores precisos de este yacimiento está permitiendo efectuar trabajos paleoecológicos y paleoambientales de alta resolución.

 

[Img #38313]

 

En el estudio preliminar publicado en la revista de carácter internacional se ha numerado la lista taxonómica de al menos 40 especies presentes en Artazu VII, entre micro- y macrovertebrados. Además, la mayoría de los restos se han recuperado enteros o con fracturas postdeposicionales y muchos de los huesos se han preservado en conexión anatómica. Así, para hace 100.000 años en el entorno de Arrasate, se ha constatado la presencia de especies que actualmente se encuentran extintas, o que hoy en día están ausentes por haberse desplazado geográficamente. Destaca la aparición del león de las cavernas (Panthera spelaea) y del leopardo (Panthera pardus) entre los carnívoros, y del bisonte estepario (Bison priscus) y el ciervo común (Cervus elaphus) entre los ungulados. La investigación llevada a cabo hasta ahora en los microvertebrados (mamíferos, anfibios y reptiles) ha constatado una serie de eventos cálidos para el momento del relleno de la sima de Artazu VII.

 

El estudio de este yacimiento forma parte de la tesis doctoral de la geóloga Aitziber Suárez en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y dirigida por los doctores Alvaro Arrizabalaga y Xabier Murelaga. El carácter científico y experiencia previa de los miembros que conforman el equipo de investigación está permitiendo realizar un estudio novedoso e integral, donde los principales objetivos planteados son efectuar análisis geológicos combinados (Sedimentología y Estratigrafía), paleontológicos de macrofauna y microfauna (Paleobiología y Paleoecología) y geoquímicos (Paleodietas y migraciones de fauna) que permitan abordar una reconstrucción paleoambiental detallada de este yacimiento. Así, en el trabajo publicado también han colaborado otros investigadores de varias instituciones: Jone Castaños, Naroa Garcia y Maria Jose Iriarte de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Pedro Castaños de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi y José Eugenio Ortiz y Trinidad Torres de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). (Fuente: UPV/EHU)

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.