Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 02 de Septiembre de 2011
Psicología

El autoengaño facilita comportarse sin ética

¿Por qué una persona puede comportarse con ética en una situación y sin ética en otra virtualmente igual? Cuando alguien evita enterarse claramente de cuáles serán las consecuencias perjudiciales que su acto tendrá para otras personas, ¿está preparando de manera más o menos inconsciente el terreno para comportarse de forma poco ética?

Astrid Matthey y Tobias Regner, del Instituto Max Planck de Economía en Jena, Alemania, han investigado esta cuestión en un experimento de laboratorio. Y han constatado que la conducta egoísta y desprovista de ética depende a menudo de si la persona puede ignorar la información sobre las consecuencias negativas que tendrá para los demás el acto ruin que perpetre.

Basándose en lo descubierto, los investigadores creen que pueden sacar conclusiones útiles, que sirvan, por ejemplo, para mejorar el éxito en la comercialización de productos de comercio justo.

Los investigadores pidieron a 90 sujetos de estudio que dividieran sumas de dinero. Cada sujeto debía destinar una parte de la cantidad a sí mismo, y el resto a compañeros de juego anónimos, durante cuatro rondas distintas de un juego.

En algunas de las rondas, los sujetos recibían información precisa sobre cómo sus decisiones afectarían a los pagos que recibirían sus compañeros de juego desconocidos.

En otras rondas, los sujetos podían decidir si querían conocer o no las consecuencias de sus decisiones de distribución de dinero.

[Img #4087]
El equipo de investigación constató que aunque había gente que actuaba de manera inequívocamente honrada o egoísta, muchas personas se movían en una zona intermedia entre estos dos extremos. Actuaban de manera justa si percibían con claridad las consecuencias de su acción para los demás. Sin embargo, si tenían la oportunidad de ignorar esas consecuencias, lo hacían y entonces actuaban sin ética, sólo en provecho propio.

¿Cuál es la motivación de querer ignorar esa información? Matthey y Regner creen que la explicación es que las personas tienden a tomar decisiones sobre la base de la imagen que tienen de sí mismas. Si se consideran a sí mismas como "justas" o "generosas", por ejemplo, evitan acciones que sean claramente egoístas o ruines por naturaleza, con el fin de no contradecir su propia imagen. Sin embargo, si les es posible ignorar las consecuencias que sus malas acciones tendrán para otras personas, como ocurría en el experimento descrito, les resulta más fácil mantener una imagen positiva de sí mismas, aunque sepan que, en el fondo, su comportamiento es mezquino y egoísta.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.