Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 23 de Septiembre de 2016
Biología

Un nuevo biosensor detecta de forma rápida mutaciones genéticas

En biomedicina, la técnica de interacción de moléculas pequeñas con ADN ha sido utilizada tanto para fines diagnósticos como terapéuticos. Un grupo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) demuestra ahora que la interacción de colorantes con ADN también puede ser útil para detectar mutaciones específicas.

 

Los resultados, publicados en Bioelectrochemistry, fueron aplicados al desarrollo de un biosensor electroquímico que ha permitido detectar, de forma rápida y sencilla, dos de las mutaciones genéticas más comunes asociadas a la fibrosis quística.

 

Según explica Encarnación Lorenzo, directora del Grupo de Investigación en Sensores Químicos y Biosensores de la UAM (España), “este biosensor está basado en los colorantes Safrina y Azure A, y es útil para detectar secuencias específicas de ADN o la presencia de mutaciones en las bases de las mismas”.

 

“El método se ha aplicado con éxito a la detección de las mutaciones más comunes, la F508del y la p.Gly542Stop, en el gen regulador de la fibrosis quística, en muestras reales extraídas de células sanguíneas de pacientes que sufren la enfermedad”, agrega la investigadora.

 

La hibridación entre cadenas sencillas de ADN es la forma más específica de bioreconocimiento. Disponer de sistemas simples y rápidos para detectarla supone un gran avance en el diagnóstico de enfermedades asociadas a la presencia de mutaciones en los genes relacionados con la enfermedad.

 

[Img #38737]

 

Núcleo de un linfocito marcado con diversos colorantes fluorescentes. (Foto: Wikipedia)

 

Los biosensores electroquímicos son excelentes herramientas para lograr esta finalidad, siempre que se disponga de moléculas electroactivas que interaccionen de forma muy selectiva con la doble cadena formada tras la hibridación, como es el caso de los colorantes Safrina y Azure A.

 

Los resultados obtenidos mediante el biosensor desarrollado por los investigadores de la UAM, concuerdan con los resultados obtenidos a través el método de secuenciación utilizado en el Instituto de Genética Médica y Molecular IdiPaz. (Fuente: UAM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.