Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 03 de Octubre de 2016
Medicina

Científicos de Córdoba desarrollan biosensor para diagnosticar la artritis reumatoide

Una novedosa tecnología para realizar diagnósticos clínicos de un modo más económico, rápido y con mucha mayor sensibilidad fue desarrollada por científicos cordobeses. El método fue probado en forma exitosa en muestras de pacientes con artritis reumatoide, pero los investigadores creen que también podría servir para detectar en forma temprana otras enfermedades, como diferentes tipos de cáncer (mama, próstata, colon) o infartos agudos de miocardio.

 

“El siguiente paso sería la vinculación con alguna empresa o laboratorios de análisis clínicos para diseñar y fabricar kits que puedan ser transferidos al sector médico”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir, el doctor Eduardo Coronado, director del grupo de BioNanoPlasmónica del Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC), dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en Argentina.

 

La tecnología, denominada IDILA, consiste en un biosensor óptico que emplea moléculas, como la vitamina B7 y anticuerpos específicos, y nanoesferas de plata cuyo diámetro equivale a 60 millonésimas de milímetro. Al entrar en contacto en muestras de sangre con antígenos de interés, produce un efecto óptico que puede ser visualizado y cuantificado en pantallas de equipos sencillos (espectrofotómetros).

 

Según se describe en la revista “Nanoscale”, los científicos de Córdoba demostraron que la tecnología permitió detectar varias citoquinas: un tipo de proteínas que desempeñan un papel importante en la activación exagerada del sistema inmune que caracteriza a la artritis reumatoide.

 

No sólo eso. En comparación con la técnica ELISA, que es la más utilizada para la cuantificación de antígenos en los laboratorios clínicos, la novedosa técnica de los científicos de Córdoba fue entre 80 y 160 veces más sensible, 5 veces más económica y arrojó resultados en el lapso de dos horas, tres menos que lo habitual.

 

[Img #38940]

 

La tecnología de diagnóstico de desarrollada por los científicos de Córdoba fue probado en forma exitosa en muestras de pacientes con artritis reumatoide. Es más rápida, simple, económica y sensible que el método convencional. (Foto: DICYT)

 

El método “es factible de ser implementado en análisis clínicos en laboratorios bioquímicos sin necesidad de utilizar equipos complejos. El sistema es robusto, fácil de aplicar y no necesita ningún tipo de entrenamiento complejo para aplicarlo”, puntualizó Coronado, quien también es profesor del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.

 

En función de la vinculación con empresas o laboratorios de análisis clínicos, los científicos creen que se podrían desarrollar kits basados en este enfoque para la detección precoz de la artritis reumatoidea, una enfermedad reumática crónica de causa desconocida que en Argentina podría afectar a 400.000 hombres y mujeres.

 

Pero Coronado añadió que IDILA podría servir también para diagnosticar en forma más temprana y eficaz otras patologías, como diferentes tipos de cáncer, enfermedades autoinmunes o diferentes marcadores típicos de los infartos agudos de miocardio, que a veces no se detectan por los análisis bioquímicos tradicionales. “Habría que realizar estudios para cada enfermedad a fin de comprobar su eficacia y transferir su uso al ámbito médico”, puntualizó.

 

Asimismo, los científicos están desarrollando estudios para corroborar la aplicabilidad de esa técnica para la detección, en alimentos, de una proteína del gluten, cuya intolerancia desencadena los síntomas de la enfermedad celíaca.

 

En el trabajo también participaron los doctores Juan Carlos Fraire, del grupo de Coronado, y el doctor Ruben Motrich, del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI), dependiente de la UNC y del CONICET. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.