Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 26 de Octubre de 2016
Cosmología

Quizá no existe la energía oscura y la expansión del universo no se está acelerando

Hace cinco años, se otorgó el Premio Nobel de Física a tres astrónomos por su descubrimiento, a finales de la década de 1990, de que el universo se está expandiendo a un ritmo acelerado.

 

Sus conclusiones se basaron en análisis de supernovas Tipo 1a (la espectacular explosión termonuclear de las estrellas moribundas) observadas por el telescopio espacial Hubble y grandes telescopios instalados en la Tierra. Ello llevó a la amplia aceptación de la idea de que el universo está dominado por una fuerza misteriosa llamada “energía oscura” que gobierna esta expansión acelerada.

 

Ahora, el equipo de Subir Sarkar, de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, ha puesto en duda este concepto cosmológico estándar. Haciendo uso de un conjunto de datos mucho más grande (un catálogo de 740 supernovas Tipo 1a, más de diez veces el tamaño de la muestra original) los investigadores han encontrado que las evidencias de la aceleración podrían ser más endebles de lo creído previamente, y que los datos podrían encajar con un ritmo constante de expansión.

 

Existen otros datos disponibles que parecen apoyar la idea de un universo en expansión acelerada, tales como ciertos patrones del fondo cósmico de microondas (el débil "rescoldo" o "eco" del Big Bang) captados mediante observaciones del satélite Planck. Sin embargo, Sarkar argumenta que todas estas comprobaciones son indirectas, llevadas a cabo en el marco de un modelo asumido.

 

[Img #39432]

 

Panorama profundo del universo en el que aparecen numerosas galaxias. (Foto: Space Telescope Science Institute / NASA)

 

Sarkar plantea que es bastante posible que nos estemos equivocando y que la manifestación aparente de la energía oscura sea una consecuencia de analizar los datos con un modelo teórico demasiado simplificado, uno que fue de hecho construido en los años 30 del pasado siglo, mucho antes de que existieran datos reales. Un marco teórico más sofisticado que tuviera en cuenta la observación de que el universo no es exactamente homogéneo y que el contenido de materia puede no comportarse como un gas ideal (dos suposiciones clave de la cosmología estándar) podría muy bien ser capaz de explicar todas las observaciones sin requerir para ello la energía oscura, en opinión de Sarkar.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.