ClimatologÃa
Récord de retroceso de glaciares en la Antártida Occidental
Dos nuevos estudios realizados por investigadores de la NASA y de la Universidad de California en Irvine, ambas instituciones en Estados Unidos, han encontrado las tasas más rápidas de retroceso de glaciares en curso observadas hasta la fecha en la Antártida Occidental, y ofrecen una visión sin precedentes sobre el deshielo en la zona inferior de los sectores marinos de esos glaciares. Los resultados ponen de relieve cómo la interacción entre las condiciones oceánicas y el lecho rocoso bajo un glaciar puede influir en la masa congelada, ayudando a los cientÃficos a predecir mejor la futura pérdida de hielo en la Antártida y la elevación global del nivel del mar.
Los estudios se centraron en tres glaciares (Smith, Pope y Kohler) próximos entre sà y en proceso de derretimiento, que están retrocediendo a ritmos distintos.
Usando datos satelitales, el equipo de Bernd Scheuchl, de la Universidad de California en Irvine, y autor principal del primero de los dos estudios, ha medido (y continúa haciéndolo) la evolución de la frontera entre la parte de cada glaciar que se apoya sobre el lecho rocoso en tierra firme, y la parte que flota sobre el mar, lo que ayuda a determinar su estabilidad y cuánta masa están ganando o perdiendo. Los resultados que han obtenido hasta ahora muestran que los glaciares observados siguen perdiendo masa y por tanto contribuyen al aumento del nivel global del mar.
Para un estudio separado, Ala Khazendar, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, coautor del estudio de Scheuchl, midió la pérdida de hielo en el fondo de los tres glaciares, que sospechaba podrÃa estar influyendo en los cambios en sus citadas fronteras tierra-mar.
Se han registrado las tasas de retroceso en curso de glaciares más rápidas observadas hasta hoy en la Antártida Occidental. (Imagen: NASA JPL)
En estas observaciones se hicieron mediciones del hielo usando instrumentos de altimetrÃa por láser y radar.
Las ondas de radar penetraron en los glaciares y los atravesaron hasta su base. Las mediciones láser de la elevación de la superficie sirvieron para inferir cambios en el grosor de dos plataformas de hielo flotantes.
En estudios anteriores, realizados usando otras técnicas, se llegó a la conclusión de que las tasas promedio de deshielo en el fondo de las plataformas de Dotson y Crosson eran de unos 12 metros (40 pies) al año. Khazendar y su equipo, analizando sus mediciones de radar directas, encontraron tasas sorprendentes de pérdida de hielo en la zona inferior de cada glaciar, concretamente en el lado oceánico de la frontera entre la parte del glaciar que se apoya sobre el lecho rocoso en tierra firme, y la parte que flota sobre el mar.
El glaciar con mayor velocidad de pérdida de hielo, el Smith, lo hizo entre 300 y 490 metros (984 y 1.607 pies) de grosor entre 2002 y 2009, cerca de su frontera tierra-mar.