Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 03 de Noviembre de 2016
Ingeniería

Nuevo equipo portátil de rayos X para analizar el patrimonio cultural

El desarrollo de técnicas no destructivas y no invasivas está presentando una gran evolución en los últimos años a la hora de estudiar obras de arte y el patrimonio cultural. Además, si los equipos son portátiles se pueden llevar estas técnicas a los propios museos, evitando el traslado de las obras a los laboratorios.

 

Ahora el Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla (España), ha diseñado un equipo µXRF-CONCHA, es decir, de microfluorescencia de rayos X confocal para el análisis del patrimonio cultural (Micro X-Ray Fluorescence Confocal for Cultural Heritage Analysis, en inglés), que obtiene datos sobre la composición química de una obra con la calidad e información propia de técnicas invasivas, pero sin la necesidad de tomar muestras.

 

Se trata del primer equipo de este tipo en España, y el segundo en el mundo en ser enteramente dedicado al estudio del patrimonio cultural e histórico (después del LouX3D del centro C2RMF, en el Museo del Louvre). A escala internacional también es el primer equipo de microfluorescencia de rayos X confocal con la capacidad de funcionar in situ.

 

Los investigadores del CNA han confirmado la capacidad del dispositivo para distinguir la secuencia de capas pictóricas superpuestas y la composición química de cada una. Antes de aplicar esta técnica al estudio de obras de arte, se decidió crear y analizar una serie de pinturas hechas al estilo de los pintores del siglo XVI.

 

En concreto, varias muestras experimentales de pinturas multicapas fueron elaboradas por el Taller de restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, para su posterior análisis con el nuevo equipo y de este modo poder evaluarlo. Los resultados son positivos y se han publicado en la revista Microchemical Journal.

 

[Img #39598]

 

Vista general del dispositivo μXRF-CONCHA analizando la obra de Alonso Vázquez "San Pedro Nolasco despidiéndose de Jaime I El Conquistador" en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. (Foto: CNA)

 

Toda la información que aporta este dispositivo puede ayudar a especificar o comparar la técnica del artista, las decisiones tomadas durante su ejecución, detectar la presencia de capas de pintura originales con las intervenciones de restauración o evaluar su estado de conservación.

 

Este trabajo ha demostrado que el μXRF-CONCHA cumple las expectativas que se tenían. Este equipo será capaz de proporcionar información relevante para comprender e interpretar la elección de paleta, y la técnica de los pintores del pasado de forma no destructiva, no invasiva e in situ. (Fuente: Centro Nacional de Aceleradores)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.