Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 11:45:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 21 de Diciembre de 2016
Ingeniería

Hacia la batería ultrabarata de agua de mar

En vista de la omnipresencia de las baterías de iones de litio en teléfonos inteligentes y otros dispositivos recargables, es difícil imaginar su reemplazo por pilas de otro tipo. Pero el precio cada vez mayor del litio ha propiciado la búsqueda de alternativas. Una prometedora tecnología de batería utiliza la abundante y fácilmente disponible agua de mar. Ahora, hacer viable esta opción se halla un paso más cerca gracias a un nuevo avance en el diseño de una batería de sodio-aire, basada en agua de mar.

 

Las baterías de sodio-aire (o sodio-oxígeno) están consideradas como una de las alternativas más prometedoras y rentables a las de iones de litio ya disponibles. Pero quedan algunos retos por superar antes de que puedan convertirse en una realidad comercial. El equipo de Soo Min Hwang y Youngsik Kim, del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsán (UNIST), en Corea del Sur, han estado trabajando en estos retos, usando agua de mar como catolito (electrolito y cátodo combinados). En las baterías, el electrolito es el componente que permite que una carga eléctrica fluya entre el cátodo y el ánodo. Un flujo constante de agua de mar hacia dentro y hacia fuera de la batería proporciona los iones de sodio y el agua responsables de producir una carga. Sin embargo, las reacciones logradas de este modo han venido siendo demasiado lentas, de modo que los investigadores se propusieron encontrar una forma de acelerarlas.

 

[Img #40664]

 

La nueva batería utiliza agua de mar como catolito. (Imagen: American Chemical Society)

 

Para la nueva batería, el equipo preparó un catalizador usando nanopartículas porosas de óxido de manganeso y cobalto. Los poros crean una gran área de superficie a fin de propiciar las reacciones electroquímicas necesarias para producir una carga. Como ánodo se utilizó un electrodo de carbono duro. La batería resultante se comportó de forma eficiente a lo largo de 100 ciclos con un voltaje medio de descarga de unos 2,7 voltios. Esto no se acerca todavía al modelo escogido de iones de litio, que puede alcanzar de 3,6 a 4 voltios, pero el avance es un paso clave que permitirá en un futuro cercano cubrir esta diferencia, según los investigadores.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.