Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 04 de Enero de 2017
Bioquímica

Plástico orgánico producido por microbios a partir de dióxido de carbono

Unos investigadores están trabajando en un método eficiente y barato para la producción de un plástico orgánico, concretamente ácido polihidroxibutírico (polihidroxibutirato).

 

En este método se emplean microorganismos que producen ácido polihidroxibutírico a partir de dióxido de carbono (CO2), aire y electricidad renovable. El proceso optimizado de electrosíntesis microbiana abre nuevas perspectivas para la producción futura de biocombustibles o para el almacenamiento de energía procedente de fuentes renovables en la forma de productos químicos, por ejemplo.

 

El interés del consumidor por los productos sostenibles aumenta también la demanda de los plásticos orgánicos, para vasos de usar y tirar, embalajes o bolsas de basura.

 

El método para producir plásticos orgánicos desarrollado por el equipo de Johannes Gescher y Johannes Eberhard Reiner, del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) en Alemania, tiene como características principales un mínimo consumo de recursos y un coste bajo. Eso incluye utilizar una materia prima barata y que está disponible en casi cualquier sitio (de hecho, con una presencia mayor de lo que querríamos): el dióxido de carbono (CO2), que por su abundancia es el principal gas con efecto invernadero en la atmósfera.

 

Un aspecto fundamental de la nueva técnica es que utiliza una tecnología relativamente nueva llamada electrosíntesis microbiana. Hace unos seis años, investigadores de Estados Unidos describieron por primera vez cómo crecen ciertos microorganismos en un cátodo, se enlazan a moléculas de CO2 y utilizan el cátodo como única fuente de energía y de electrones. En cambio, un proceso químico convencional que produzca los mismos resultados finales precisa altas presiones y temperaturas y, por tanto, catalizadores caros y un suministro elevado de energía.

 

[Img #40914]

 

Johannes Eberhard Reiner, del KIT, con los reactores para la electrosíntesis microbiana. (Foto: Constanze Zacharias)

 

Hasta ahora, la electrosíntesis microbiana se ha utilizado principalmente para producir acetatos, es decir, sales de ácido acético. El equipo de Gescher ha optimizado el proceso, de manera que se suministra a los microorganismos más energía para la producción de moléculas de mayor complejidad, como los polímeros. En el proceso, primero se mezcla el CO2 con aire. Después, los microorganismos utilizan el oxígeno como aceptor de electrones. Ello es bastante parecido a la respiración humana, donde el oxígeno también sirve como aceptor de electrones. En los seres humanos, sin embargo, los electrones no proceden de un cátodo, sino que son liberados por la metabolización de los alimentos que comemos que se hace en nuestras células. Entonces, son transferidos al oxígeno y se genera energía.

 

Como biocatalizador, los investigadores utilizan un microorganismo recientemente aislado que se regenera permanentemente. El CO2 puede ser el de cualquier chimenea industrial convencional. Como resultado de esto último, se evita liberarlo en la atmósfera y también dejan de necesitarse otras fuentes de carbono orgánico que normalmente se aplican como sustratos biotecnológicos. Se evita así la competición con la agricultura productora de alimentos para humanos y para ganado.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.