Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 30 de Octubre de 2025 a las 14:51:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 20 de Enero de 2017
Química

Proponen un método para estudiar la química del dióxido de carbono en condiciones del manto terrestre

La importancia de esta investigación radica en las grandes cantidades de dióxido de carbono, CO2, almacenadas en la corteza terrestre en forma de carbonatos en las zonas de subducción (donde se unen placas oceánicas) y que se incorporan al manto terrestre. Dada la importancia de este gas en la temperatura de la Tierra, y por tanto su efecto en el cambio climático, conocer la estabilidad de las formas oxidadas del carbono y la existencia del mismo en el manto terrestre, son preguntas de gran relevancia en geofísica (ciencia que estudia todos los fenómenos relacionados con la estructura, las condiciones físicas y la historia evolutiva de la Tierra).

 

David Santamaría Pérez, investigador del Instituto de Ciencia de los Materiales y del Departamento de Física Aplicada y Electromagnetismo de la Universitat de València es el primer firmante de los dos artículos sobre esta investigación que se han publicado en las revistas Inorganic Chemistry y Nature Communications. En ellos se analiza el comportamiento del dióxido de carbono en las condiciones extremas de presión y temperatura del manto terrestre, con el objetivo de conocer en detalle su química.

 

“El primer paso para comprender el comportamiento de los minerales carbonato, es decir compuestos basados en oxígeno y carbono, en condiciones del interior terrestre es desvelar la reactividad química del CO2 en distintos entornos. Los experimentos en laboratorio profundizan en este conocimiento y permiten diseñar nuevas estrategias para reproducir las condiciones del interior terrestre, sin tener productos de reacción indeseados”, ha explicado David Santamaría.

 

Para estudiar este comportamiento, se llevan a cabo experimentos en laboratorio en cámaras de presión que tienen componentes hechos de metales como el renio. El trabajo desarrollado por el grupo coordinado por David Santamaría ha encontrado que este metal reacciona con el dióxido de carbono a una alta presión y forman óxido de renio, mientras que no se produce ninguna reacción del dióxido de carbono cuando se usan componentes hechos de oro o de platino.

 

[Img #41260]

 

(De izquierda a derecha) Julio Pellicer, David Santamaría y Domingo Martínez. (Foto: U. València)

 

Estos resultados han permitido rechazar las conclusiones de un trabajo previo publicado en la revista Nature Communications sobre la formación de una nueva solución sólida, un óxido de silicio y carbono. “Este trabajo abría la puerta a una nueva química a presiones relativamente bajas. El compuesto reportado era potencialmente relevante para los campos de Ciencias de la Tierra y de Materiales. Sin embargo, nuestro trabajo demuestra que el compuesto que se formaba a esas presiones era en realidad un óxido de renio, producto de la reacción con la cámara de presión del dispositivo experimental”, afirma David Santamaría.

 

Los resultados de la investigación publicada permiten proponer una nueva metodología para realizar experimentos con CO2 y minerales carbonatos a altas presiones y temperaturas, evitando el uso del renio en la cámara de presión. Además, esta metodología se ha empleado para buscar nuevos compuestos potencialmente estables, en estudios experimentales con los que se explora el comportamiento a altas temperaturas y presiones del sistema formado por dióxido de carbono y dióxido de silicio.

 

La Unidad de Semiconductores bajo Condiciones Extremas (Grupo de Fotónica y Semiconductores) del Instituto Universitario de Ciencia de los Materiales ICMUV está especializada en el estudio de materiales en diferentes condiciones termodinámicas. Ha publicado numerosos artículos sobre propiedades ópticas y estructurales de materiales tecnológicos (óxidos nanocristalinos, materiales de gran dureza o ferroeléctricos, entre otros). (Fuente: U. Valéncia)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.