Geología
La verdadera causa de la extinción de la megafauna australiana
Entre la megafauna australiana de hace unos 50.000 años se encontraban canguros de casi 500 kg, wombats (uómbats) de 2 toneladas, lagartos de casi 8 metros, aves de unos 200 kg e incapaces de volar, leones marsupiales de 150 kg y tortugas con el tamaño de un automóvil. Más del 85 por ciento de los mamíferos, aves y reptiles de Australia que pesaban más de 50 kg se extinguieron hace unos 45.000 años, poco después de la llegada de los primeros humanos, hace unos 50.000 años.
Los científicos han estado debatiendo las causas de la extinción de la megafauna australiana durante décadas. Algunos sostienen que esas corpulentas bestias no pudieron sobrevivir a los cambios climáticos, incluyendo uno hace unos 70.000 años, cuando el paraje del sudoeste de Australia pasó de ser un entorno forestal dominado por eucaliptos a convertirse en un paisaje árido y apenas cubierto de vegetación.
Otros han sugerido que los animales fueron cazados hasta la extinción por los primeros inmigrantes humanos, que ya habían colonizado la mayor parte del continente hace unos 50.000 años.
También pudo deberse a una combinación entre exceso de caza y cambio climático.
El equipo internacional de Sander van der Kaars, de la Universidad Monash en Australia, y Gifford Miller, de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, ha obtenido más evidencias de que la causa principal de la extinción de esas bestias hace unos 45.000 años fue probablemente el Ser Humano, no el cambio climático.
El equipo se valió de información de un núcleo de sedimento extraído del Océano Índico, frente a la costa del sudoeste de Australia, para reconstruir el clima y los ecosistemas del pasado en el continente. El núcleo contiene capas cronológicas de material que fue arrastrado y que cayó en el océano, incluyendo polvo, polen, ceniza y esporas de un hongo llamado Sporormiella, que se alimentaba de los excrementos de mamíferos herbívoros.
Ilustración sobre la diversidad de la megafauna que habitaba Australia hace unos 50.000 años. (Imagen: Peter Trusler, Monash University)
El núcleo de sedimento permitió a los científicos vislumbrar la situación en que vivía la megafauna en la época crítica. El equipo de Miller considera que la abundancia de estas esporas es una buena evidencia de la existencia de muchos mamíferos grandes en el paraje del sudoeste australiano hasta hace unos 45.000 años. Entonces, en una ventana de tiempo que duró apenas unos pocos miles de años, la población de la megafauna cayó en picado.
Todo apunta a que la extinción fue causada por la sobrecaza, aunque ni siquiera fuese percibida como tal por los cazadores. Un estudio en 2006 de investigadores australianos indica que incluso una cacería de baja intensidad de la megafauna de Australia, cobrándose la muerte de una cría de mamífero por persona y por década, podría haber dado como resultado la extinción de una especie en apenas unos pocos cientos de años.
En 2016, Miller encontró cáscaras de huevo quemadas de Genyornis, un ave de 200 kg de peso, la primera evidencia directa de que los humanos efectivamente cazaban a bestias de la megafauna australiana.