Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 08 de Febrero de 2017
Robótica

Brazo robótico protésico controlado por impulsos nerviosos de la médula espinal

Unos científicos han desarrollado tecnología sensorial para un brazo robótico protésico, logrando que este detecte señales procedentes de los nervios en la médula espinal.

 

Para controlar el brazo robótico protésico, el paciente tiene que imaginar que aún posee el miembro perdido y desear ejecutar algunas maniobras simples, como que se toquen las puntas de dos dedos, justo como se hace de manera cotidiana al controlar un brazo natural. La tecnología sensorial interpreta el significado de las señales eléctricas enviadas desde las neuronas motoras de la médula espinal y las utiliza como órdenes.

 

Una neurona motora es una célula nerviosa que se halla situada en la médula espinal. Sus fibras, llamadas axones, se proyectan fuera de la médula para controlar directamente los músculos en el cuerpo.

 

Los brazos robóticos protésicos actualmente en el mercado son controlados por el usuario contrayendo músculos alternativos en el hombro o antebrazo. Esa tecnología está bastante limitada en su versatilidad, pudiendo a menudo llevar a cabo solo una o dos órdenes distintas de agarre.

 

[Img #41664]

 

El sistema sensorial y la prótesis robótica controlados con el pensamiento por un paciente que participó en los experimentos de laboratorio realizados durante esta investigación. (Foto: Imperial College London)

 

En cambio el nuevo brazo protésico controlado por impulsos nerviosos de la médula espinal, gracias a que detecta señales de las neuronas motoras espinales en partes del cuerpo no dañadas por la amputación, en vez de depender de las restantes fibras musculares, permite transmitir e interpretar correctamente más señales. Esto significa que en un futuro cercano es muy probable que se puedan programar más órdenes en la prótesis robótica, haciéndola más versátil y dotando al usuario de una mayor funcionalidad en su miembro artificial.

 

Este esperanzador avance tecnológico es obra del equipo internacional de Dario Farina, del Imperial College de Londres en el Reino Unido.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.