Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 13 de Febrero de 2017
Zoología

Un método permite identificar mejor la habilidad de un caballo para la doma

Una investigación liderada por la Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla (US) ha analizado los rasgos morfológicos de 10.127 caballos de Pura Raza Española y ha llevado a cabo el análisis de funcionalidad deportiva de 1.545 caballos que compiten en esta modalidad.

 

“La inversión que un ganadero tiene que hacer en un caballo para doma es muy alta. Por lo tanto, el ganadero arriesga mucho a la hora de elegir un potro al que empezar a domar para competir. Por primera vez se ha demostrado la relación genética entre la conformación del caballo y su habilidad para desarrollar los ejercicios de doma clásica”, explica la catedrática de la Universidad de Sevilla y directora del estudio, Mercedes Valera.

 

El grupo de investigación de la US, junto con investigadores del departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, ha patentado un método para el diagnóstico precoz de la infertilidad equina.

 

Se trata de un análisis muy sencillo a partir de cualquier muestra de la que se pueda extraer ADN del animal –pelo, sangre, cartílago, etc.– por el que se detecta si el caballo presenta alguna de las principales alteraciones citogenéticas en sus cromosomas –síndrome de Turner, sexo reverso, quimerismo, etc.–.

 

Esta nueva metodología permite sustituir las técnicas clásicas empleadas con anterioridad, mucho más complejas y costosas, ofreciendo una prueba diagnóstica rápida, fiable y tiene una capacidad de detección del 100% de animales afectados. Además es un sistema económico para la detección de animales portadores de estas alteraciones citogenéticas.

 

“Es un gran avance porque hasta ahora este tipo de estudio se hacía en muy pocos laboratorios y su coste era muy elevado. A partir de ahora, ante un problema de infertilidad en una yegua o en un potro podremos ver si se debe a una anomalía citogenética, o bien descartar este motivo y que el veterinario busque otros posibles diagnósticos y tratamientos”, explica la investigadora Valera.

 

Esta prueba genética puede realizarse desde el mismo nacimiento del potro (o incluso antes) utilizando para ello una amplia gama de muestras biológicas. Su precio oscila entre 15 y 25 euros, en función del número de animales a los que se realice el análisis, y ya está en marcha su comercialización. (Fuente: Universidad de Sevilla)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.