Ingeniería
Creación de un "Arca de Noé" para muestras biológicas
Desde principios de 2017, ha empezado a funcionar en la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, en Rusia, un sistema de información creado dentro del marco del proyecto “Arca de Noé”. Incluye ahora datos sobre muestras de colecciones biológicas de la propia universidad y de otros socios del proyecto. No existen sistemas de información comparables en el mundo, permitiendo usar tanto información relacionada con las muestras biológicas de varios orígenes como la gestión de los depósitos del material.
Los datos y los organismos, representados en el sistema, ya han sido utilizados de forma activa por los científicos, que son miembros del proyecto “Arca de Noé”.
Piotr Kamenski es el coordinador científico del citado proyecto, hasta cierto punto el homólogo del Noé bíblico si seguimos con el símil.
Los científicos de la mencionada universidad elaboran certificados detallados para cada muestra de las colecciones, los cuales contienen diversas informaciones sobre cada unidad. La presencia de una muestra en una colección no basta, dado que su descripción completa es también muy importante. Es necesario entender qué clase de organismo es, quién, dónde y cuándo la recogió, qué hay de especial en ella y cómo podría utilizarse científicamente y en la práctica.
Neveras especiales para almacenar una colección de algas a una temperatura de 10 grados centígrados. (Foto: Piotr Kamenski)
Alexey Solovchenko, el director de la División de Microorganismos y Hongos del “Arca de Noé”, piensa que este sistema de información podría llegar a almacenar no solo descripciones de organismos, sino también todas las técnicas aplicadas para operar con ellos, es decir, cómo cultivarlos, estudiarlos y guardarlos durante un largo periodo de tiempo. Esto es de importancia crucial para colecciones de organismos unicelulares como bacterias y microalgas.
Una importante cualidad “extra” del sistema es una opción que permite cargar de manera automática datos ya conocidos sobre las muestras almacenadas procedentes de bases de datos internacionales acreditadas. Así que un certificado de una muestra podría contener información bastante variada, incluso hasta la secuencia genómica completa de un organismo.