Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 27 de Febrero de 2017
Medicina

Nuevos implantes para el tratamiento de infecciones y tumores óseos

Científicos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), en España, han diseñado y evaluado a nivel celular un nuevo material híbrido para la creación de implantes –scaffolds– inteligentes.

 

La novedad principal de este estudio, publicado en Acta Biomaterialia, reside en la incorporación a este material –formado por una matriz mesoporosa de óxidos de silicio, calcio y fósforo– de puertas moleculares que permitirían la liberación controlada de las sustancias almacenadas dentro de los poros, como fármacos antitumorales o antibióticos.

 

Una puerta molecular es un mecanismo cuya apertura está en función de determinados estímulos externos, en este caso concreto los fármacos solo se liberarían en presencia de enzimas asociadas a un tumor o a una infección en los huesos.

 

Según explican Ramón Martínez-Máñez, director científico del CIBER-BBN, y María Vallet-Regí, de la Universidad Complutense de Madrid y jefa de grupo del CIBER-BBN, hoy ya existen scaffolds que permiten la liberación lenta de un medicamento, pero esta se produce de forma automática e inespecífica.


 
“En este trabajo, hemos desarrollado innovadores nanodispositivos basados en puertas moleculares de adenosina trifosfato (ATP) y ε-poli-l-lisina, utilizando vidrio bioactivo mesoporoso, conocido por sus amplias propiedades osteoregenerativas y osteoinductivas, como soporte inorgánico. Los poros de este material están cargados con el fármaco en cuestión, y la entrada de los poros estaría bloqueada por la presencia de las puertas moleculares mencionadas”, subrayan.

 

Estos nanodispositivos evitarían la liberación del fármaco de forma inespecífica. “El fármaco o antibiótico solo se liberaría hacia la zona afectada cuando se detectara la presencia de enzimas asociadas a la existencia de un tumor o una infección” explican Martínez-Máñez y Vallet-Regí. De esta forma, se reduciría el uso de fármacos indiscriminado, aumentando la eficiencia de los tratamientos.

 

Sobre cómo funcionarían las puertas moleculares, Martínez-Máñez explica que la existencia de un tumor óseo puede llevar asociado un incremento en la expresión de fosfatasa alcalina, y es ante la presencia de esta enzima cuando las puertas se abren para liberar el fármaco en cuestión. En el caso de infecciones en el tejido óseo, el estímulo que abre la puerta son las proteasas liberadas por las bacterias que infectan este tipo de materiales.


 
En los trabajos de laboratorio, los investigadores demostraron la eficacia de los nanodispositivos aplicando en concreto doxorrubicina –citotóxico ampliamente utilizado en el campo médico– para el caso de los tumores; y para las infecciones óseas un antibiótico de amplio espectro, el levofloxacino.

 

“Este estudio supone la posibilidad de desarrollar nuevos biomateriales para las terapias contra el cáncer de hueso e infecciones óseas. Los resultados obtenidos hasta el momento en los cultivos celulares son muy prometedores, si bien quedan muchos pasos por dar. El siguiente sería la fabricación de dispositivos tridimensionales utilizando este material, y su validación en un modelo animal”, concluye Vallet-Regí. (Fuente: UPV/UCM/CIBER BBN)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.