Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 13:11:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 28 de Febrero de 2017
Biología

Científicos del CSIC en Galicia confirman la validez del pez cebra para estudios sobre inflamación en seres humanos

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) ha dado un paso más en la línea de investigación que desarrolla en Galicia acerca del pez cebra (Danio rerio) como modelo de estudio en determinadas enfermedades de peces cultivados y de humanos. Así, científicos del CSIC en el Grupo de Inmunología y Genómica del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo) han observado que la respuesta inflamatoria aguda y sus mecanismos de transcripción ante LPS, un componente bacteriano que activa una potente respuesta inflamatoria por parte del organismo hospedador, están correlacionados entre dicha especie y los mamíferos.

 

La revista Scientific Reports, del Grupo Nature, publica los resultados del trabajo de investigación que ha dado lugar a este hallazgo y que se ha desarrollado en el marco de los proyectos “Aquagenomics” y “Trainedfish”, financiados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

 

“Conocer las vías moleculares que regulan la respuesta inflamatoria es esencial para avanzar en el conocimiento de algunas enfermedades humanas. Entre los animales modelo que se emplean para ello ha emergido en los últimos años el pez cebra, que se ha empezado a proponer para estudios sobre la respuesta inmunológica en vertebrados. Sus ventajas son numerosas (pequeño tamaño, ciclo de vida rápida, facilidad de cría y modificación genética y la transparencia de sus embriones…). Sin embargo, se sabe que hay notables diferencias entre la respuesta inmune de los mamíferos y el pez cebra, entre ellas, la diferente susceptibilidad al LPS, un componente bacteriano que activa una potente respuesta inflamatoria por parte del organismo hospedador y en la investigación biomédica se emplea para la inducción de respuestas inflamatorias agudas en mamíferos”, explican Antonio Figueras Huerta y Beatriz Novoa García, responsables del estudio.

 

En este contexto, los científicos analizaron la modulación transcriptómica de diferentes tejidos del pez cebra frente a LPS con el objetivo de caracterizar su respuesta genómica después de un episodio de estrés agudo y determinar si la citada especie puede reproducir con precisión el proceso inflamatorio agudo en mamíferos.

 

“La investigación se desarrolló a través de ensayos en laboratorio dirigidos a analizar la modulación transcriptómica durante la respuesta inflamatoria aguda pez cebra y en determinados tejidos del animal (riñón, hígado y tejidos musculares), utilizando para ello herramientas genómicas. El fin último era conocer y comprender mejor la respuesta inflamatoria del pez cebra al LPS para establecer las diferencias y similitudes entre dicha respuesta y la de los mamíferos” afirma Gabriel Forn-Cuní.

 

“Debido a la similitud en sus estímulos, podemos afirmar que la respuesta del pez cebra a LPS y de la los mamíferos está correlacionada. Por tanto, se confirma que la respuesta genómica del pez cebra puede reproducir el proceso inflamatorio de los mamíferos. Se avala a nivel científico, de este modo, el uso de este animal para el estudio de patologías inflamatorias en seres humanos”, concluyen los investigadores.

 

“Se está ante un prometedor modelo de estudio para muchas enfermedades humanas, sobre todo a nivel molecular, teniendo presente, no obstante, que estos animales pueden no reproducir todos los aspectos de las mismas y que todavía queda mucho por investigar”, apuntan.

 

Estudios científicos previos realizados por este grupo de investigación ya habían apuntado hacia su utilidad como modelo de estudio en biomedicina, validando su uso en investigaciones sobre enfermedades inflamatorias humanas o la respuesta inmune innata antiviral. También habían permitido la descripción de que la señalización de la inflamación inducida por LPS está evolutivamente bien conservada entre el pez cebra y mamíferos. (Foto. CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.