Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 27 de Marzo de 2017
Ciencia de los Materiales

Vidrio flexible para uso médico

Se ha logrado desarrollar una nueva tecnología de vidrios que podría añadir un nuevo nivel de flexibilidad a los dispositivos médicos de tamaño minúsculo.

 

El equipo de Aaron Hawkins, de la Universidad Brigham Young (BYU) en Provo, Utah, Estados Unidos, ha encontrado una forma de hacer que el vidrio, un material normalmente frágil, pueda doblarse sin romperse. Esta investigación abre paso a la posibilidad de crear una nueva familia de dispositivos de laboratorio en un chip basados en vidrio flexible.

 

Hawkins y sus colegas han creado membranas de vidrio que pueden moverse arriba y abajo y doblarse. Son los primeros bloques de construcción de todo un nuevo sistema de "cañerías" que podría mover volúmenes de líquido muy pequeños.

 

Si bien los actuales dispositivos de membrana en laboratorios en un chip ya funcionan de forma efectiva en la escala micrométrica, la investigación de Hawkins permitirá que lo hagan también a escala nanométrica. Químicos y biólogos podrían usar tales dispositivos nanométricos para desplazar, atrapar y analizar partículas biológicas muy pequeñas, como proteínas, virus y ADN.

 

Pero ¿por qué trabajar con vidrio? El motivo principal es que el vidrio no es un material que suela reaccionar químicamente con aquello que se le coloque encima. Además, es fácil de limpiar y no es tóxico. Resulta idóneo, por ejemplo, para muestras de materiales sensibles, como la sangre.

 

[Img #42655]

 

Disco de microchips que poseen membranas de vidrio flexibles. (Foto: Jaren Wilkey/BYU Photo)

 

Los investigadores creen que su dispositivo podría también permitir realizar con éxito ensayos bioquímicos usando cantidades muy inferiores de la sustancia de interés. Debería asimismo posibilitar un análisis más rápido de muestras sanguíneas.

 

Existe una demanda creciente de sistemas rápidos y portátiles para análisis en el sector de la salud. Parte de ello se está logrando a través de aparatos microfluídicos, y la nueva tecnología de la BYU podría ser la clave para dar un nuevo salto adelante en este ámbito.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.