Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 28 de Marzo de 2017
Medicina

Demostrado el efecto protector de una nueva molécula para tratar el ictus

El Grupo de Neurobiología de la Universidad de León (España) ha comprobado en ratas el efecto protector de una nueva molécula para el tratamiento del ictus. Cuando se produce un accidente cerebrovascular, que afecta al suministro de sangre al cerebro, aumenta el estrés oxidativo de las neuronas, lo que incrementa el daño en el tejido nervioso y puede tener graves consecuencias. Este hallazgo, publicado en Biochimica et Biophysica Acta, abre la puerta a un posible nuevo tratamiento.

 

Los científicos de León buscaron agentes neuroprotectores y para ello usan “moléculas que modifican los lípidos de la membrana que recubre las células, lo que modifica su respuesta al ambiente que las rodea”, explica Irene Fernández Ugidos, una de las autoras.

 

En este caso, han utilizado el ácido 2-hidroxiaraquidónico (2OAA), molécula diseñada y patentada por la empresa Lipopharma Therapeutics junto con el grupo de Biología Celular Molecular de la Universidad de las Islas Baleares, que también participa en el trabajo.

 

En una situación normal, las células producen sustancias oxidantes que pueden afectar al ADN y las proteínas, en lo que se conoce como estrés oxidativo, pero lo pueden controlar hasta cierto punto. Sin embargo, una de las consecuencias del ictus es un gran incremento del estrés oxidativo, causando graves daños.

 

[Img #42697]

 

TAC craneal realizado a paciente con ictus cerebral. (Foto: Fotolia)

 

Ahora, los investigadores han comprobado que 2OAA bloquea enzimas que contribuyen a la inflamación y al daño celular, de manera que administrar esta molécula contribuye a reducir los efectos del accidente cerebrovascular.

 

Por el momento, el estudio ha permitido comprobar que la nueva molécula tiene efectos protectores en el modelo de rata utilizado. Aunque los mecanismos de acción son equiparables hasta cierto punto con el ser humano, hay que tener en cuenta que” las distintas especies responden de distinta manera”, advierte la investigadora. Por ejemplo, “las ratas son más resistentes a algunos fármacos que los humanos, además los humanos tienen respuestas cerebrales mucho más complejas”.

 

Por ello, este trabajo solo representa una primera etapa de lo que puede ser una compleja investigación. Ahora comienza una segunda fase de estudios preclínicos, en la que se analiza su mecanismo de acción y su toxicidad y se prueba en otras especies animales. “Si todo va bien se podrían empezar ensayos clínicos en humanos, pero es un camino muy largo. Lo único que podemos decir es que es una molécula prometedora para el tratamiento del ictus”, concluye Fernández Ugidos. (Fuente: DiCYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.