Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 08:36:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 03 de Mayo de 2017
Neurología

Descubren un nuevo mecanismo que regula la generación de nuevas neuronas modulando el metabolismo

Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) ha descubierto un nuevo mecanismo por el que las células reprograman su metabolismo, un proceso necesario para la diferenciación de varios tipos celulares. Lo hacen a través de la autofagia, el sistema de reciclaje del organismo por el que las células pueden degradar los componentes intracelulares; concretamente se produce la degradación selectiva y programada de las mitocondrias, que se conoce como mitofagia. El estudio, publicado en la revista The EMBO Journal, permite conocer mejor los mecanismos de reprogramación metabólica durante procesos fisiológicos como el nacimiento de nuevas neuronas y la diferenciación de células del sistema inmune.

 

La mitofagia se produce durante el desarrollo embrionario y es esencial para la diferenciación neuronal, proceso por el que una célula modifica su fenotipo hacia tipos celulares específicos con funciones definidas. “Hemos visto que en animales en los que no se producen estos procesos la diferenciación neuronal está alterada porque no se eliminan las mitocondrias y no pueden reprogramar su metabolismo”, explica Patricia Boya, investigadora del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas.

 

El equipo internacional de científicos ha demostrado que durante los procesos de diferenciación se produce una disminución de los niveles de oxígeno en el tejido y eso provoca una degradación de las mitocondrias. Este proceso genera un cambio metabólico que regula la diferenciación celular. “Por primera vez se relaciona la mitofagia y la reprogramación metabólica con la diferenciación de varios tipos celulares”, señala Lorena Esteban-Martínez, primera autora del estudio.

 

[Img #43449]

 

Sección de un ojo de ratón durante el desarrollo embrionario donde se ven las neuronas (azul) y las mitocondrias (rojo). (Imagen: CSIC)

 

En este trabajo, los investigadores han analizado células del sistema inmunitario y retinas de ratón, en las que se han estudiado cómo se diferencian las células ganglionares. Los resultados abren nuevas vías en el conocimiento de estos cambios en el metabolismo y la diferenciación celular. Además, permiten conocer con mayor profundidad los mecanismos de reprogramación metabólica que se producen en situaciones patológicas como el cáncer, una enfermedad en la que esta reprogramación –también llamada ‘efecto warburg’-, es una estrategia utilizada por las células tumorales para crecer.

 

“Los hallazgos también pueden constituir la base para entender el papel de la autofagia y la mitofagia en enfermedades asociadas con la degeneración de las células ganglionares como el glaucoma, una de las principales causas de ceguera en el mundo”, concluye Boya. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.