Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 10:34:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 04 de Mayo de 2017
Ecología

Proyecto europeo para restaurar y preservar hábitats de alta montaña

El Parc Natural de l’Alt Pirineu es un espacio de la Red Natura 2000, creada para protección de hábitats de interés comunitario. El proyecto LimnoPirineus, del programa LIFE+ de la Unión Europea y coordinado desde el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) (España), realiza en este parque tareas de restauración y preservación.

 

Las ciénagas y turberas de Plans de Sotllo, ubicadas en Vall Ferrera, son un mosaico de comunidades entre las que destacan los ‘bonys torbosos’ de ‘esfagnes’, propios de las zonas atlánticas y del norte de Europa. Este ecosistema acuático de alta montaña, un hábitat excepcional en los Pirineos, es una zona protegida que forma parte del Parque Natural del Alto Pirineo.

 

Por estas turberas pasan cada año más de 5.300 visitantes que van a coronar la Pica d'Estats (3.143m). Muchos de estos transeúntes se concentran en agosto, cuando sólo en un mes llegan a pasar unos 2.300.

 

El pisoteo constante estaba dañando la vegetación, compactaba y erosionaba el suelo y provocaba su deterioro. Esto afectaba negativamente la vegetación y las especies, especialmente las más amenazadas, muy vulnerables a los cambios en su hábitat.

 

Para evitar todo esto, se ha construido una pasarela de 170 metros, que circunda y protege las turberas. La construcción se ha hecho en el marco del proyecto LIFE LimnoPirineus, cofinanciado por la Unión Europea, y que desde el 2014 y hasta 2019 está desarrollando tareas para conservar a largo plazo hábitats y especies amenazadas de la alta montaña de los Pirineos.

 

[Img #43485]

 

Turberas de los Plans de Sotllo en la Vall Ferrera. (Foto: CSIC)

 

También, dentro del mismo proyecto, se ha remarcado todo el sendero de Plans de Sotllo con las marcas de GR (blanco y rojo), evitando así la creación de atajos y caminos alternativos que empeoran el estado de degradación. En próximos meses también está prevista la instalación de carteles interpretativos junto al refugio Vall Ferrera y al inicio de la pasarela, para incentivar a los visitantes a que la usen.  Asimismo, en otros puntos de Plans de Sotllo se han hecho pasarelas para proteger ciénagas más pequeñas.

 

"El objetivo principal del proyecto es realizar actuaciones de mejora del estado de conservación de estanques, ríos y ciénagas, y de un conjunto de especies amenazadas que viven directa o indirectamente de estos hábitats", explica Marc Ventura, coordinador del proyecto LimnoPirineus e investigador del CEAB-CSIC. "A menudo descubrimos que hay desconocimiento de su riqueza natural y de su fragilidad ante las alteraciones provocadas por el hombre", continúa el investigador. "Por eso, hacer una buena difusión es otro de los objetivos importantes del proyecto".

 

Las acciones de conservación de LimnoPirineus se llevan a cabo en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, en el Parc Natural de l’Alt Pirineu y en el Estanho de Vilac, en Vall d’Aran. Los diferentes colaboradores del proyecto son el Consejo General de Aran, la Generalitat de Catalunya, la Universidad de Barcelona y las empresas Forestal Catalana S.A. i Sorelló, Estudis al Medi Aquàtic S.L.

 

Todas las partes trabajan conjuntamente con los investigadores del CEAB-CSIC para cartografiar detalladamente los ecosistemas, evaluar su estado de conservación y las amenazas que sufren, y realizar las actuaciones de restauración y conservación que se requieran en cada caso. Lo hacen a través de mejoras en hábitats como estanques, ciénagas y fuentes carbonatadas, pero también con reforzamientos poblacionales de especies como el coto común, el tritón pirenaico y otros anfibios.

 

Otras intervenciones anteriores de LimnoPirineus han sido la liberación en el río Aiguamòg de ejemplares de coto común, una especie amenazada, para reforzar la población; y tareas de restauración del Closell, un lago de alta montaña en Lladorre (Lleida). (Foto: CSIC)

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.