Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 05 de Mayo de 2017
Biología

Imágenes hiperespectrales para detectar el semen del agresor sexual

Cuando los 'CSI' del mundo real recogen una muestra de tejido en el escenario donde se ha cometido un delito sexual y la llevan al laboratorio, los forenses tratan de determinar la presencia de semen con tests químicos o inmunológicos, que dan positivo incluso cuando la cantidad que contiene es mínima. Una vez confirmada su presencia entre las manchas de fluidos corporales provenientes de la víctima, como el flujo vaginal y la orina, la prueba se somete a un análisis genético para tratar de determinar el ADN del agresor.

 

El problema al que se enfrentan los técnicos en muchos casos es que, al considerar toda la evidencia, el ADN del agresor se encuentra en una proporción tan baja respecto al de la víctima que queda 'eclipsado', haciendo imposible la caracterización genética del delincuente y, por tanto, su identificación.

 

Para tratar de resolver este problema, científicos del Grupo de Investigación en Química Forense (INQUIFOR) de la Universidad de Alcalá (España), junto a colegas del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales (IUICP), han aplicado por primera vez la técnica de imagen hiperespectral para identificar y discriminar fluidos en manchas sobre tejidos de algodón.

 

Esta técnica combina la espectroscopía (análisis de la radiación electromagnética de los cuerpos) con fotografías del infrarrojo. En concreto, se utilizan imágenes hiperespectrales en la banda del infrarrojo cercano. Este rango del espectro (entre 800 nanómetros y 2.500 nm) permite obtener una 'imagen química' de la muestra. De esta forma se puede identificar y diferenciar la composición química del semen, el flujo vaginal y la orina, lo que permite conocer su distribución en la mancha.

 

[Img #43489]

 

Las imágenes químicas en el infrarrojo cercano (NIR) permiten desubrir en qué parte de la muestra está el semen. (Foto: Universidad de Alcalá)

 

Así la policía científica puede determinar cuáles son las mejores zonas del tejido para tomar la muestra que se usará para llevar a cabo la identificación genética. En concreto, serán aquellas en las que la proporción de semen respecto del resto de fluidos es mayor, aumentando así las posibilidades de aislar el ADN del agresor.

 

Según los investigadores, que publican su estudio en la revista Talanta, esta aplicación de la imagen hiperespectral representa un avance en el ámbito forense, ya que se trata de una técnica no destructiva y que no requiere tratamiento de la muestra, con lo que el tiempo y los recursos utilizados se reducen significativamente. (Fuente: Universidad de Alcalá)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.