Botánica
Desarrollan un nuevo modelo metabólico del maíz
El maíz es la planta más cultivada por la humanidad. En los últimos cien años, su mejora a partir de la obtención de nuevas líneas de maíz ha sido una constante, a la búsqueda de nuevas variedades que permitan la disminución del uso de fertilizantes en su producción.
El investigador del departamento de Bilogía Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga, Rafael Cañas, de la mano de grupos de investigación franceses, ingleses y estadounidenses, ha estudiado las bases metabólicas y bioquímicas del maíz para encontrar nuevos cultivos que permitan la disminución de abonos químicos.
“A pesar de los avances investigadores, la obtención de buenas cosechas sigue dependiendo de la aplicación en los suelos agrícolas de fertilizantes con alto contenido de nitrógeno, lo que supone un impacto negativo en el medio ambiente”, afirma Cañas.
Su trabajo, publicado en The Plant Cell, supone un paso más, un nuevo modelo metabólico de las hojas del maíz, a partir del estudio de 19 líneas diferentes de esta planta, tanto europeas como americanas, que cubren buena parte de su diversidad genética a escala mundial y que posibilitará una reducción de su dependencia de los fertilizantes.
Granos de maíz. (Foto: SINC)
El estudio ha sido llevado a cabo en colaboración con el Instituto Jean-Pierre Bourgin del INRA en Versalles (Francia), el Centro Bordeaux-Aquitaine del INRA en Burdeos (Francia), la Universidad de Angers (Francia), el Centre Génétique Quantitative et Évolution/Le Moulon del INRA en Gif-sur-Yvette (Francia), la Universidad de Lancaster (Reino Unido) y la Universidad de Pennsylvania State (EEUU). (Fuente: Universidad de Málaga)