Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 30 de Octubre de 2025 a las 09:25:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 12 de Mayo de 2017
Ciencia de los Materiales

Patentan un método in vitro para predecir la biocompatibilidad de los materiales para implantes

Investigadores e investigadoras de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y CIC bioGUNE, un centro dedicado a la investigación biomédica de Euskadi, en España, han patentado un nuevo método in vitro para predecir la biocompatibilidad de materiales destinados a la fabricación de implantes médicos como prótesis articulares y dentales, válvulas y stents.

 

La patente se basa en la detección de un grupo de proteínas vinculadas a la reacción inflamatoria. De hecho, los investigadores han identificado un perfil de marcadores proteicos, relacionados con la respuesta inmune, que se pueden analizar en una muestra biológica aislada in vitro, y cuya presencia por encima de un nivel de referencia es indicativa de la no biocompatibilidad in vivo. «Esta metodología –explica el investigador Nuno Araújo– nos permitirá en el futuro afrontar el experimento in vivo con más seguridad, y disminuir el número de animales implicados, a la vez que se reducen los tiempos y los costes».

 

La invención constituye un test acelerado sobre la biocompatibilidad de materiales que permite descartar, en la fase in vitro, aquellos con peores perspectivas, evitando de este modo inversiones costosas en innecesarios estudios in vivo y facilitando así un traslado más rápido de los nuevos materiales a la fase clínica. Acelera y abarata notablemente el desarrollo de nuevos materiales para implantes y permite reducir el número de animales empleados en experimentación.

 

[Img #43695]

 

Investigadores que han desarrollado el nuevo método. (Foto: Àlex Pérez)

 

La novedad de esta metodología reside en el establecimiento de una correlación robusta entre el perfil proteico obtenido en las pruebas in vitro y el adquirido mediante ensayos in vivo, más fiables por definición. De este modo, y gracias a esa correlación in vitro/in vivo, el nuevo método permite, mediante la determinación y cuantificación de dichos marcadores en muestras in vitro, predecir o pronosticar la biocompatibilidad de biomateriales-implantes, prótesis articulares y dentales o catéteres, comenta el investigador principal del proyecto Julio Suay.

 

La tecnología es útil para los sectores de fabricantes de prótesis médicas y para los productores de biomateriales. También para los grupos de investigación de centros de I+D que realizan ensayos in vitro e in vivo aplicados al desarrollo de nuevos materiales; y en el sector sanitario, en concreto, para los pacientes que necesitan un implante. De hecho, con un simple análisis de sangre se podría obtener información detallada sobre si el paciente es susceptible de sufrir complicaciones en una operación de implantación de prótesis. (Fuente: UJI/DICYT)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.