Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 18 de Mayo de 2017
Biología

Identifican un mecanismo clave asociado a la adherencia anormal de la placenta al útero

Un equipo de científicas argentinas identificó en animales de laboratorio un mecanismo biológico que cumple un rol crucial en la adherencia anormal de una parte o la totalidad de la placenta a la pared uterina, una complicación conocida como acretismo placentario y que en humanos ocurre en 1 de cada 2500 gestaciones.

 

“Nuestro estudio abre caminos para desarrollar métodos de detección temprana y así poder evitar las complicaciones más severas de esta patología”, se esperanzó la directora del estudio, la doctora Silvia Miranda, investigadora del Laboratorio de Glico-Inmuno-Biología del Instituto de Investigaciones Cardiológicas (ININCA), dependiente de la UBA y el CONICET.

 

El acretismo placentario puede desencadenar hemorragias severas post-parto que llevan a la histerectomía (extirpación del útero) e incluso a la muerte materna. Si bien la causa de este desorden es desconocida, se han descrito numerosos factores de riesgo asociados, tales como embarazos previos, edad avanzada de la madre, antecedentes de placenta previa, cesáreas consecutivas o raspados uterinos. La detección temprana es difícil.

 

Tal como revela la revista American Journal Of Reproductive Immunology, Miranda y sus colegas, las doctoras María Cortina, Silvana Litwin y María Rial Hawila, también del ININCA, realizaron estudios con ratones hembras preñadas. En particular, usaron una “cruza abortadora” cuyo número de crías ronda los 3 o 4 en lugar de los 7 a 10 habituales, indicó Miranda, quien también es directora del Curso de Posgrado de Inmunología de la Reproducción de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

 

[Img #43832]

 

Inmunofluorescencia en placenta humana. (Foto: USS)

 

Tras analizar muestras de los ratones hembra, las científicas reunieron evidencia que sugiere que en la enfermedad podría estar desregulada una vía molecular que favorece la activación del plasminógeno: una glicoproteína necesaria para la adherencia adecuada de la placenta en el útero. En una próxima etapa, los investigadores estudiarán si los niveles alterados de plasminógeno y otras moléculas vinculadas (como uPA) se pueden evidenciar en exámenes de sangre y orina. “Nos interesa analizar si esos cambios son precoces, es decir, si podrían constituir biomarcadores que sirvan para realizar un diagnóstico temprano durante el embarazo”, dijo Miranda. (Fuente: AGENCIA CYTA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.