Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 07 de Junio de 2017
Salud

El pan integral no es más ‘saludable’ que el blanco

El pan forma parte de nuestra dieta, si bien desde algunos años se cuestionan los ingredientes seleccionados para su elaboración y el aporte nutricional que supone para el consumidor. Con el fin de valorar el tipo de pan más saludable para la población, científicos del Instituto Weizman, en Israel, han comparado los efectos sobre la salud humana del alimento blanco e integral.

 

A pesar de los múltiples trabajos existentes sobre qué tipo de producto es más sano, este es el primero que analiza ─bajo criterios clínicamente relevantes─ cuál es más beneficioso en función de sus efectos sobre el microbioma, es decir, sobre el conjunto de microbios que viven en el intestino humano.

 

Para realizar el experimento, publicado esta semana en Cell Metabolism, los investigadores separaron a los sujetos participantes en dos grupos: uno de ellos aumentó el consumo de pan blanco durante una semana ─alrededor del 25% de sus calorías─ y el otro hizo lo mismo con el trigo integral. Después de un periodo de dos semanas sin pan, repitieron el proceso invirtiendo sus dietas.

 

Antes del estudio y a lo largo del tiempo que duró, los expertos midieron diversos parámetros, como los niveles de glucosa, minerales esenciales, colesterol, enzimas renales y hepáticas y varios marcadores de inflamación y daño tisular.

 

Asimismo, analizaron la composición de los microbiomas de los participantes. En los resultados obtenidos, los autores han concluido que ninguno de los criterios valorados permite asegurar que haya un pan más saludable.

 

[Img #44259]

 

Mezcla de tipos de pan. (Foto: Pixabay)

 

"En contra de nuestras expectativas, no hubo diferencias clínicamente significativas en los efectos de estos dos tipos de pan en cualquiera de los parámetros que medimos", asegura Eran Segal, uno de los investigadores principales de la investigación.

 

Sin embargo, basándose en algunos de sus trabajos anteriores ─en los que descubrieron que cada persona tiene una respuesta glucémica diferente para una misma dieta─, los expertos sospecharon que algo más complicado podría estar ocurriendo.

 

Al analizar los niveles de azúcar en sangre, observaron que aproximadamente la mitad de los participantes respondían mejor al pan de harina blanca procesado y la otra mitad al pan de trigo entero. Con los datos obtenidos, el grupo de investigadores ha ideado además un algoritmo capaz de predecir cómo puede afectar variar el tipo de pan en la dieta.

 

Hasta ahora, los valores nutricionales de los alimentos se aplicaban por igual a todas las personas.

 

De ahí que los autores destacan las conclusiones de este trabajo como “potencialmente muy importantes”.

 

Según Eran Elinay, otro de los científicos principales del estudio, “los resultados apuntan hacia un nuevo paradigma: diferentes personas reaccionan de manera distinta al ingerir los mismos alimentos”.

 

Elinay destaca que este estudio podría permitir “dar consejo a las personas sobre qué alimentos le serán más apropiados según su microbioma”.

 

A raíz de los recientes hallazgos, el equipo israelí no descarta profundizar en nuevas líneas de investigación, como incluir la cantidad de cada tipo de pan que es necesario consumir para estar saciado. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.