Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 11:50:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 14 de Junio de 2017
Antropología

Descubren que frente a crisis alimentarias las sociedades cazadoras-recolectoras fueron más solidarias

Una investigación desarrollada a partir de pueblos originarios fueguinos (Argentina) reveló que, ante situaciones de escases de alimentos, la cooperación fue un valor que incrementó el bienestar y las dinámicas de cohesión social.

 

A partir de información etnográfica y etnoarqueologica tomada en las costas de Tierra del Fuego y otros lugares del mundo, un equipo de científicos logró generar un modelo sobre las sociedades cazadoras-recolectoras para comprobar el papel de la cooperación social ante diferentes tipos de crisis alimentarias.

 

La investigación publicada este año por la prestigiosa revista Scientific Reports, cuarta del ranking mundial de publicaciones científicas multidisciplinares, fue desarrollada por Ivan Briz i Godino, docente investigador del Instituto de Cultura Sociedad y Estado (ICSE) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) e investigador del CONICET-CADIC, conjuntamente con colegas del CONICET-CADIC, de las universidades de Burgos y Carlos III de Madrid (España) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), en el marco del proyecto SimulPast, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España.

 

El trabajo se basó en análisis previos sobre la sociedad Yámana/Yaghán, que habitó los canales e islas de la parte más meridional de Tierra del Fuego (Argentina-Chile), además de otros pueblos originarios del mundo.

 

El artículo presenta los resultados de las simulaciones de un modelo basado en agentes (Agent Based Modeling-ABM), en donde se explora el desarrollo de la cooperación y solidaridad en sociedades cazadoras-recolectoras en contextos primero de abundancia y, posteriormente, de carestía de alimentos.

 

[Img #44421]

 

(Foto: Argentina Investiga)

 

Las simulaciones sociales ABM son experimentos matemáticos en donde modelizaciones de grupos sociales humanos, incluidas sus normas de comportamiento, toman decisiones ante los problemas concretos que el experimento pretende evaluar. Esta toma de decisiones se repite varios miles de ocasiones, y así poder reproducir la acumulación de experiencia social y también generar patrones sólidos de decisiones colectivas. Dado el gran volumen de cálculo a desarrollar, en esta ocasión el equipo ha empleado un supercomputador de la Universidad de Cantabria.

 

Briz i Godino, historiador y arqueólogo, explicó a Argentina Investiga que “Hemos descubierto que, ante situaciones de crisis alimentarias de baja intensidad, y separadas en el tiempo, la tendencia general más empleada es la de cooperar compartiendo los propios excedentes, garantizando el bienestar del grupo y, al reforzar ese comportamiento, poder recibir ayuda en un futuro, en caso de necesidad. Si la crisis es de gran intensidad, la tendencia que emerge en este tipo de sociedades, es innovar buscando nuevas estrategias sociales, con gran importancia de la cooperación”, explicó.

 

Por otra parte el investigador analizó que “si tenemos en cuenta que alrededor del 80% de la historia de la humanidad corresponde a sociedades cazadoras-recolectoras, podemos destacar dos resultados: frente a las crisis, las sociedades exploran y crean alternativas; y, en situaciones de fluctuación de recursos, -que debió ser lo más común en nuestro pasado- cooperar es la mejor estrategia para el grupo”. “Esta tendencia a la cooperación y la solidaridad ha estado presente en la mayor parte de nuestra historia, y es, consecuentemente, uno de nuestros rasgos distintivos", concluyó. (Fuente: Argentina Investiga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.