Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 22 de Octubre de 2011
Computación

Inteligencia Artificial contra el Alzheimer

La Inteligencia Artificial es mucho más que robots con capacidad de razonamiento. Enfermedades como el Alzheimer o el glaucoma se sirven de determinadas técnicas de esta disciplina para su diagnóstico. Investigadores del grupo SIMDA de la UNED han desarrollado aplicaciones concretas en este campo y también en el de la videovigilancia.

En el documental “Bicicleta, cuchara, manzana” -donde se narra de qué forma afecta el Alzheimer a Pasqual Maragall- se utiliza la técnica conocida como test de producción de atributos. Enumerando las características de diferentes objetos como una bicicleta o una cuchara, esta herramienta sirve para detectar el deterioro cognitivo de un paciente.

En el mismo método se basa una de las líneas de investigación abiertas en el Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED. “La Inteligencia Artificial hace uso de técnicas de aprendizaje de tal forma que, a partir de una batería de casos, de pacientes a los que se les ha aplicado este test, se les puede dotar de un modelo desde los orígenes de la enfermedad”, explica Rafael Martínez, uno de los investigadores del grupo SIMDA de la UNED. Con una probabilidad asignada a cada uno de los pacientes estudiados se puede evaluar la posibilidad de que nuevos casos sufran ese deterioro cognitivo asociado con la enfermedad.

En este caso, la Inteligencia Artificial se utiliza como herramienta de diagnóstico médico, de la misma forma que con una de las patologías oculares más agresivas: el glaucoma. Los investigadores identifican la cabeza del nervio óptico en imágenes de fondo de ojo mediante técnicas de optimización en Inteligencia Artificial. “Identificar esta estructura anatómica es muy importante a la hora de diagnosticar enfermedades como es el glaucoma, que en el caso de no detectarse a tiempo puede producir ceguera irreversible”, asegura Enrique Carmona, investigador del mismo grupo.

[Img #4869]Los científicos también analizan imágenes de resonancia magnética con diferentes aplicaciones biomédicas, algo impensable hace unos años. “El desarrollo de las últimas décadas ha proporcionado nuevas modalidades de imagen que permiten realizar estudios que anteriormente solo podían realizarse post-mortem”, señala Mariano Rincón, otro de los investigadores del equipo. “Las nuevas tecnologías permiten el almacenamiento y el procesado de un gran volumen de imágenes, y los posibles usos solo están limitados por el tiempo y la imaginación”.

Los famosos robots, vinculados por el público general con esta disciplina, también son abordados por los científicos de la UNED. Los dispositivos móviles en los que están trabajando, para tareas de monitorización, utilizan métodos para calcular el movimiento de un robot en un entorno con obstáculos, evitando colisiones.

“Una característica especial de los métodos que hemos desarrollado para el movimiento de los robots es que se inspiran en la  forma en la que lo hacemos los humanos”, afirma José Ramón Álvarez. De esta forma, buscan el espacio libre que hay a su alrededor y avanzan en una dirección para dirigirse hacia el centro geométrico de esa zona. El equipo trabaja en estos momentos con el Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) para estudiar el posible uso de cultivos de neuronas reales sobre una placa de electrodos para controlar estos robots móviles.

Además, al margen de estos dispositivos pero también con técnicas de Inteligencia Artificial, los investigadores utilizan secuencias de vídeo procesadas, donde se delimitan, por ejemplo, los movimientos corporales de las personas. “Esto nos permite identificar situaciones, en el caso de la vigilancia, que puedan ser pre-alarmantes, como dejar una maleta en una estación de tren o en un aeropuerto y abandonar la escena”, indica Rafael Martínez. (Fuente: divulgaUNED)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.