Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 10:34:52 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 26 de Julio de 2017
Zoología

Historia evolutiva entrelazada de leones, tigres, jaguares y leopardos

La prestigiosa revista Science Advances publicó los resultados del genoma del jaguar (Panthera onca), y los estudios genómicos comparativos con los otros grandes felinos vivos (el león, el tigre, el leopardo y el leopardo de las nieves). Estos estudios son el resultado del trabajo en conjunto de un consorcio de investigadores de siete países: Brasil, Estados Unidos, Rusia, Irlanda, Portugal, España y Argentina.

 

El laboratorio del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) -dirigido por la doctora Patricia Saragüeta, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- trabajó en colaboración con el doctor Toni Gabaldón (CRG-Barcelona-España) en los estudios filogenéticos del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción en nuestro territorio.

 

El estudio explica las relaciones evolutivas que han tenido estas especies desde el momento de su diversificación (hace cerca de 4,6 millones de años), y revela que su árbol genealógico varía considerablemente en diferentes partes de sus genomas. Este hallazgo pone de manifiesto la hibridación histórica que ha existido entre las diferentes especies de grandes felinos del género Panthera. Este proceso podría haber contribuido a su supervivencia a largo plazo. Los datos genómicos indican que todas estas especies habrían sufrido un descenso poblacional en los últimos 300.000 años, llevándolas a una pérdida de diversidad genética a lo largo del tiempo.

 

Uno de los casos de hibridación detectados en este estudio implica al león y al jaguar y podría haber facilitado la adaptación en una o ambas especies. En el caso del jaguar, al menos dos de los genes que evidencian un antiguo cruce (ambos implicados en el desarrollo del nervio óptico), muestran haber sido reforzados mediante selección positiva, lo que indica adaptación.

 

 

[Img #45291]

 

Proyecto Yaguarete (IBS-CeIBA). Fueron tomadas por cámaras trampa del grupo de conservación CONICET Misiones. (Foto: Mario Di Bitetti, Agustin Paviolo, Carlos De Angelo)

 

Los investigadores han identificado otros genes con marcas de selección positiva entre los grandes felinos, afectando características tales como la visión, el olfato, la reproducción, el metabolismo o el desarrollo. Entre ellos, hay dos genes que sólo encontraron seleccionados en el jaguar y que estarían relacionados con el desarrollo del cráneo. Los mismos podrían estar detrás de características propias de esta especie como lo son su robusta cabeza y su poderosa mordida, que le permiten morder con éxito a reptiles como los caimanes o grandes tortugas.

 

Los resultados de este trabajo se están utilizando para llevar a cabo análisis de genómica de poblaciones. Obtener el genoma del jaguar y compararlo con otras especies de felinos nos ofrece una mayor comprensión de la historia evolutiva de los grandes felinos. Estos resultados nos ayudan a comprender mejor su diversidad y su adaptación a lo largo del tiempo, una información de utilidad para planificar las estrategias de conservación para estas especies amenazadas. (Fuente: CONICET/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.