Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 02 de Agosto de 2017
Ecología

Cómo los cambios de temperatura afectan a los líquenes antárticos

La península antártica está poblada por más de 400 especies de líquenes que viven en las rocas y las áreas de la costa que el hielo y la nieve no llegan a cubrir del todo. Un trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, ha permitido observar el crecimiento de seis especies de líquenes durante los últimos 24 años.

 

Estas especies que, además de ser muy sensibles a los contaminantes atmosféricos, actúan como excelentes indicadores para analizar los efectos del cambio climático, “que ha implicado cambios térmicos complejos de los que solo había referencias indirectas y estimaciones a partir de modelos”, puntualiza el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Fernando Valladares.

 

El equipo del museo junto a otras instituciones españolas ha documentado que entre 1991 y 2002 –cuando la temperatura media durante el verano aumentó 0,42 ºC– cinco de las seis especies estudiadas aumentaron su crecimiento.

 

Sin embargo, entre 2002 y 2015 –cuando la temperatura media registrada durante el verano descendió 0,58 ºC– la tasa de crecimiento de cuatro de las especies disminuyó y las otras dos colapsaron sufriendo un fuerte declive poblacional.

 

[Img #45421]

 

Líquenes antárticos (UXanthoria sp y Caloplaca sp) en los alrededores de la base española Juan Carlos I. (Foto: Fernando Valladares)

 

Asimismo, los científicos comprobaron que las nevadas afectan más a los líquenes cuando la temperatura ambiente es más fría, y que si la nieve permanece mucho tiempo las poblaciones desaparecen.

 

La península antártica es una de las regiones de la tierra donde antes se ha notado el aumento de la temperatura. “Aunque los modelos predictivos que manejamos apuntan a que la temperatura volverá a subir a una media de 0,34 ºC por década hasta 2100, el escenario con el que trabajamos es más complejo”, contextualiza Valladares. “Entre 1951 y 1998 la temperatura anual fue aumentando, sin embargo, desde 1998 ha disminuido a una media de 0,25 ºC por década”, añade.

 

“Gracias a lo rápido que reaccionan estas especies, al monitorizar su crecimiento hemos podido comprobar la existencia de periodos de enfriamiento dentro de la tendencia general de calentamiento y hemos visto cómo estos cambios de temperatura, que podrían parecer insignificantes, les afectan de manera drástica. Todo esto permite inferir cambios en el funcionamiento de los ecosistemas antárticos y del planeta en su conjunto”, concluye Valladares. (Fuente: MNCN)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.