Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 09:23:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 20 de Septiembre de 2017
Ecología

La legislación europea no garantiza la conservación ni el uso sostenible de los recursos biológicos

Un estudio llevado a cabo en el Departamento de Derecho Constitucional, Administrativo y Filosofía del Derecho de la UPV/EHU (España) concluye que la legislación de la Unión Europea sobre la protección del material biológico es insuficiente y fortalece la posición de las grandes empresas de la biotecnología.

 

La conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica frente a las aplicaciones biotecnológicas es un objetivo plasmado en la legislación de la Unión Europea. El investigador Ricardo Ignacio Bachmann Fuentes ha analizado el derecho aplicable de la UE en dichas materias, partiendo de una hipótesis inicial, que "en la Unión Europea existe un alto estándar de protección. Curiosamente, esta hipótesis quedó refutada. Se plantean muchas dudas, sobre todo en cuanto al análisis de riesgos en la bioseguridad, ya que gran parte del derecho europeo e internacional en esta materia parece estar concebido a la medida de las empresas transnacionales de biotecnología”, afirma. Es decir, según el autor del estudio, “no hay una legislación apropiada respecto a la conservación y al uso sostenible de los recursos”.

 

Por otro lado, ha investigado la apropiación de recursos biológicos por medio de los derechos de propiedad intelectual. “Por ejemplo, una empresa de la biotecnología incorpora un gen originario de un insecto a una variedad de maíz y procede a patentarla, como también protegerla mediante derechos de obtentor. Así, mediante estos derechos, la empresa se apropia del recurso genético y del conocimiento tradicional asociado", afirma Ricardo Ignacio Bachmann. Todo ello incide “en la pérdida de diversidad biológica del planeta, y pone en riesgo el medio ambiente y la seguridad alimentaria de la población, puesto que la diversidad biológica es cada vez menor”, añade.

 

[Img #46261]

 

Ignacio Bachmann defiende que la diversidad biológica es cada vez menor. (Foto: UPV/EHU)

 

El investigador realiza varias propuestas a fin de cambiar el rumbo de las políticas actuales y revertir dicha situación. “Mis principales propuestas son relativas a la incorporación de algunos principios de la bioseguridad al derecho de la propiedad intelectual, como es el caso del principio de precaución”. Defiende que debe existir un examen de riesgos  respecto de la diversidad biológica antes de otorgar protección a una innovación biotecnológica, “es decir, si se pretende patentar una variedad de maíz, el interesado ha de probar de antemano que dicha variedad de maíz no va a generar un impacto negativo para la diversidad biológica existente”.

 

Propone, además, construir un sistema de protección de innovaciones biotecnológicas de menor rango que el actual, “que es una protección exagerada que limita los derechos de uso de los agricultores y ganaderos tradicionales. Si un agricultor conserva semillas tradicionales, no las puede usar porque hay un dueño al que hay que pagar un canon por sus derechos de propiedad intelectual. Todo ello ha ido erosionando la diversidad genética de la Unión Europea”, explica Bachmann.

 

Finalmente, hace hincapié en la validez de los mecanismos vinculantes de participación e información pública en los que estén involucrados agricultores, ganaderos, ecologistas,  expertos de todas las áreas y que desencadenen en la definición de una directiva, “de manera que el derecho que resulte de dicho proceso sea producto de una democracia deliberativa”.

 

Esta investigación se ha llevado a cabo en la tesis doctoral de Ricardo Ignacio Bachmann Fuentes (Chile, 1975), titulada Derecho de la biotecnología de la Unión Europea. Nuevas perspectivas jurídicas sobre conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y sus componentes y dirigida por el profesor agregado de Derecho Administrativo del Departamento de Derecho Constitucional, Administrativo y Filosofía del Derecho de la UPV/EHU Iñigo Urrutia Libarona. (Foto: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.