Astronomía
MultiDark-Galaxies: un universo virtual de acceso libre
Los telescopios terrestres y espaciales permiten estudiar cómo era el universo hace miles de millones de años, pero para interpretar los datos que brindan hacen falta modelos teóricos capaces de recrear la formación y evolución de miles de millones de galaxias. Ahora, un equipo internacional, coordinado por Alexander Knebe de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Francisco Prada del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, ha creado MultiDark-Galaxies, uno de los más grandes y precisos universos virtuales con los que cuenta hoy la cosmología.
"Estos universos virtuales, que sirven como bancos de pruebas para las nuevas teorías sobre el cosmos, son computacionalmente costosos, numéricamente desafiantes y carecen a menudo del gran número y los detalles de las galaxias que observamos", apunta Alexander Knebe (UAM). El grupo que ha desarrollado MultiDark-Galaxies, más preciso que los proyectos existentes, incluye expertos de América del Sur, Estados Unidos, Europa y Australia.
"Lo que MultiDark-Galaxies proporciona son catálogos de galaxias basados en tres modelos distintos, que incluyen todos los procesos físicos relevantes para la formación y evolución de galaxias, ajustándose a observaciones empíricas específicas y reproduciéndolas", indica Francisco Prada (IAA-CSIC).
Visualización de las galaxias en el universo virtual. La imagen de la izquierda muestra una porción de 4.7 millones de años luz de la simulación, que tiene una longitud total de 4.8 mil millones de años luz. Cada galaxia se muestra como un punto amarillo y el fondo indica la materia oscura que la rodea. La imagen de la derecha muestra ampliada una región más pequeña. Los halos de materia oscura que alojan a las galaxias son visibles como círculos, cuyos códigos de color corresponden a la densidad prevista y cuyos tamaños son proporcionales a su masa. (Fuente: K. Kiebe, AIP)
Los más de cien millones de galaxias virtuales por modelo cubren un volumen cosmológico comparable al explorado por las campañas de observación en curso y futuras. "Esta es una oportunidad sin precedentes para comprender mejor las observaciones existentes e incluso hacer predicciones para las próximas misiones", destaca Knebe (UAM).
Este universo virtual es de acceso libre y se encuentra disponible a través de bases de datos alojadas en www.skiesanduniverses.org y www.cosmosim.org. (Fuente: IAA)