Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 21 de Noviembre de 2017
Biología

Desarrollan un sistema, más rápido y seguro, para la detección de patógenos en alimentos y agua

Promega Biotech Ibérica, filial de la norteamericana Promega con sede en Madrid, y la española Microbial, con sede en Gerona, han presentado una solución completa para la extracción, cuantificación y detección de patógenos -microorganismos que pueden causar enfermedades- con el fin de proteger la seguridad y calidad de los alimentos y del agua,  así como para evitar el fraude alimentario.

 

Se trata de técnicas basadas en el ADN que permiten analizar alimentos, incluso después de ser sometidos a temperaturas críticas. Además, la rapidez en el análisis, fundamental en productos perecederos, hace que este nuevo sistema de RT-PCR -modernas metodologías de análisis genético- supere definitivamente a los métodos microbiológicos convencionales.

 

Según Gijs Jochems, director general de Promega Biotech Ibérica, esta solución incluye la instrumentación y los kits necesarios para realizar la extracción automatizada de múltiples muestras a la vez. Contiene asimismo protocolos específicos para distintos tipos de muestras y matrices alimentarias: detección de patógenos en alimentos y agua, identificación y detección por RT-PCR de especies animales (equina, porcina, ovina, bovina, caprina, pollo y pavo) y detección de alérgenos (almendra, avellana, cacachuete, sésamo, apio, pescado, gluten, mostaza, marisco, girasol y soja).  "Con ello no sólo detectamos cualquier riesgo alimentario o alergias -afirma Jochems- sino que contribuimos a denunciar el fraude, desgraciadamente cada vez más habitual". Esta tecnología puede aplicarse también para la detección y control de GMOs (organismos modificados genéticamente).

 

Además de la seguridad, la rapidez es uno de sus grandes puntos fuertes de esta técnica, pues incluye la opción de hacer PCRs Multiplex, lo que permite detectar varias especies patógenas en una sola muestra. Procesos que se hacían en una semana, como la detección de especies de Salmonella o Listeria, se hacen ahora en 24 horas; en el caso de la Legionella, en tan solo 5 horas. Seguridad y rapidez que destaca Jesús García-Gil, director general de Microbial, empresa que lleva 12 años investigando exclusivamente en torno a la detección de patógenos por PCR.

 

"Con nuestra alianza con Promega -explica García-Gil- hemos conseguido ofrecer un flujo de trabajo que combina la extracción con la detección, porque nuestras soluciones se adaptan a las necesidades de cualquier empresa o laboratorio. Soluciones diferentes, con protocolos específicos, para análisis diferentes", puntualiza. García-Gil destaca asimismo la automatización de la extracción de ADN "uno de los procesos más tediosos y críticos en los análisis por PCR".

 

La extracción automática del ADN se realiza mediante el sistema de extracción Maxwell RSC, diseñado por Promega, capaz de procesar gran número de muestras.

 

"La misma tecnología que facilita Promega a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para realizar pruebas forenses, la aplicamos ahora en el ámbito alimentario", sostiene Gijs Jochems, quien añade que "si bien podemos decir que en nuestro país existe una muy buena seguridad alimentaria, no siempre podemos decir que estamos seguros de lo que comemos o bebemos. La mejor manera de combatir el fraude alimentario -continúa- es aplicar las técnicas de análisis y muestreo, además de medidas correctoras fuertes. Y esta solución que hemos presentado fruto de nuestra alianza con Microbial supone un gran avance en este sentido".

 

Frente a técnicas cromatográficas e inmunológicas que se han venido utilizando durante décadas para determinados análisis alimentarios, las nuevas técnicas de análisis basadas en el ADN se han impuesto por su mayor especificidad y sensibilidad. "El ADN -dice García-Gil- es una molécula resistente al calor, lo que permite seguir analizando alimentos incluso después de ser sometidos a intensos procesos térmicos. Y esto es muy importante, puesto que la gran mayoría de los alimentos procesados han sido sometidos a temperaturas de ebullición o congelación, según los casos". (Fuente: Promega)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.