Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 29 de Noviembre de 2017
Biología

Insectos comestibles, opción de seguridad alimentaria en Amazonas

Así lo explicó el profesor Gabriel Colorado Zuluaga, coordinador del grupo de investigación en Ecología y Conservación de Fauna y Flora Silvestre de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Amazonia.

 

En algunas regiones estas larvas se consideran como una plaga para los cultivos de palmas –como la de aceite–, ya que varias especies de escarabajos ponen sus huevos en los troncos y las larvas empiezan a alimentarse de estos ocasionando daños irreversibles.

 

Sin embargo en la región amazónica la larva de mojojoy es un alimento y una alternativa medicinal para algunos malestares del cuerpo, y por eso los indígenas lo cultivan y cosechan palmas como la de aguaje o moriche, la mil pesos y el asaí, entre otras. Infortunadamente por lo general la palma muere porque las larvas la consumen por dentro.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

“Algunas especies de estos coleópteros –como los escarabajos rinocerontes– están amenazadas, es decir en peligro de extinción, y por otro lado en las comunidades indígenas cada vez hay más personas y menos presas, además de restricciones legales para reducir la presión sobre la caza de animales”, detalló el docente Colorado.

 

Frente a este panorama, los investigadores de la U.N. se dieron a la tarea de buscar una manera de cultivar estas larvas sin afectar las palmas, al tiempo que contribuyen a la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas.

 

Para esto, en 2016 se realizaron análisis previos criando un grupo de larvas provenientes del mercado local con diferentes alimentos (sustratos), según explica Lilibeth Ortegón, estudiante de la Maestría en Estudios Amazónicos de la U.N.

 

Las larvas fueron monitoreadas durante tres meses para observar qué alimento les permitía un mejor desarrollo, y se llegó a la conclusión de que en efecto el mejor es el aserrín de la palma de aguaje, de donde las larvas fueron extraídas, porque les permitió llegar a su estado adulto.

 

También se encontró que la especie de estos mojojoy, o chizas, es la Rhynchophorus palmarum, comúnmente llamado cucarrón picudo.

 

En la Amazonia estas larvas son consumidas por varias comunidades locales como los tikuna, yagua y bora, entre otras, que las consideran una gran herencia cultural.

 

[Img #47587]

 

Se conoce como mojojoy a las larvas provenientes de varios cucarrones coleópteros que crecen en las palmas. (Foto: Ovidio González / Agencia de Noticias UN)

 

Así mismo es un plato exótico para los visitantes de otras partes del mundo, ya que aunque se pueden consumir crudas, también las asan envueltas en hojas de plátano, e incluso en algunos restaurantes las sirven rellenas de queso.

 

Los investigadores de la U.N. iniciarán una nueva etapa del estudio utilizando otro tipo de sustratos como la cáscara de la yuca y los residuos de la caña de la azúcar, entre otros.

 

“El objetivo es que los desechos orgánicos de las chagras de las familias indígenas sirvan de alimento para las larvas. De esta forma se podría mantener un cultivo sostenible dentro de los hogares, rescatando sus costumbres alimentarias”, concluyeron los investigadores. (Fuente: UN/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.