Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 10 de Noviembre de 2011
Matemáticas

Nuevo algoritmo para medir el error de enfoque en cámaras

Unos investigadores han descubierto cómo extraer y usar información en una imagen individual para determinar cuán lejos están los objetos de la distancia del punto de enfoque, algo que hasta ahora sólo podía lograr el sistema visual humano y el de algunos animales.

De modo similar a una cámara, el ojo humano tiene un sistema de enfoque automático, pero este sistema humano rara vez comete errores. Y, a diferencia de una cámara, los humanos no necesitamos el método de prueba y error para enfocar un objeto.

La investigación llevada a cabo por el equipo de Johannes Burge y Wilson Geisler, del Centro de Sistemas de Percepción de la Universidad de Texas en Austin, podría ampliar el conocimiento que se tiene sobre la percepción humana de la profundidad. Y también podría mejorar el enfoque automático de las cámaras digitales.

El algoritmo estadístico desarrollado por el citado equipo puede determinar el error de enfoque, el cual indica cuánto se debe reenfocar una lente para que la imagen sea nítida. Y lo puede hacer a partir de una sola imagen, sin usar el método de prueba y error.

El algoritmo puede, por tanto, ser aplicado a cualquier imagen borrosa para determinar el error de enfoque. Una estimación del error de enfoque también permitiría determinar cuán lejos están los objetos de la distancia del punto de enfoque.

[Img #5167]
En el ojo humano, los defectos inevitables en la lente, como el astigmatismo, pueden ayudar a que el sistema visual (a través de la retina y el cerebro) calcule el error de enfoque; los defectos enriquecen el patrón de nivel de desenfoque que hace más o menos borrosa una imagen o parte de ella. Los humanos nos valemos de ese grado de borrosidad por desenfoque para estimar la profundidad y reenfocar nuestros ojos. Muchos animales pequeños usan el desenfoque como principal dato para estimar la profundidad.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.