Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 23 de Enero de 2018
Divulgación

Fotciencia: y la ciencia se hizo arte

Al introducir el término ‘ciencia’ en internet, las primeras imágenes que se observan son probetas, partículas atómicas, excéntricos científicos o incluso fríos laboratorios. Desde hace años, la iniciativa Fotciencia rompe con los tópicos al mostrar que cuando la ciencia se formula con arte, las investigaciones no solo tienen valor disciplinar, sino que también son capaces de inspirar y acercarse a la sociedad.

 

Estructuras de seleniuro de indio, un material semiconductor, que recuerdan a la pirámide de Keops. Detalle de las alas de una libélula, maravilla de la ingeniería natural, como inspiración para los drones del futuro. O una hoja de tabaco iluminada con luz ultravioleta que revela las zonas en las que los genes de la planta provocan la muerte controlada de algunas de sus células.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Esas son algunas de las siete imágenes seleccionadas en la 15ª edición de Fotciencia, una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que cuenta con la colaboración de la Fundación Jesús Serra.

 

De un total de 729 presentadas, las fotografías pretenden acercar la ciencia a la ciudadanía en clave de arte.

 

Con una selección más amplia, se realizará una exposición itinerante y un catálogo de imágenes científicas que recorrerán museos y centros culturales, educativos y de investigación españoles durante 2018. Las fotografías elegidas cuentan con una remuneración que oscila entre 600 y 1.500 euros.

 

[Img #48537]

 

‘Maravillas del micromundo’. (Foto: Carlos López Pernía)

 

Entre las imágenes escogidas por profesionales de la fotografía, la microscopía, la divulgación científica y la comunicación, se pueden encontrar también las espectaculares formas que se producen en una placa de laboratorio al cultivar dos especies de hongos antagonistas o la cáscara de una naranja que con su estructura porosa alberga burbujas de aire, lo cual reduce la densidad de la fruta respecto del agua y hace que se eleve a la superficie. (Fuente: SINC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.