Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 01 de Febrero de 2018
Psicología

Investigan la relación entre la dificultad en distinguir marcas de sus falsificaciones y 'phishing'

Un estudio de Ana Marcet y Manuel Perea, investigadores de la Facultat de Psicología de la Universitat de València (España), ha demostrado que el sistema perceptivo humano procesa de manera similar palabras escritas correctamente y palabras escritas mediante una combinación de letras que simula una única letra (por ejemplo, sarnsung.com en lugar de samsung.com). El trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Experimental Psychology’, alerta de la relación entre esta percepción y la posibilidad de sufrir phishing o suplantación de identidad en Internet.

 

“Desde un punto de vista aplicado, nuestros trabajos sobre las dificultades en percibir una palabra (o logotipo) respecto a otros visualmente similares son importantes para que las empresas o bancos sean conscientes de la facilidad con la que se puede engañar a sus consumidores o clientes a través de nombres o dominios web muy parecidos a los originales. A su vez, los consumidores y clientes han de prestar atención a la hora de distinguir productos y dominios fraudulentos de los genuinos”, han destacado Ana Marcet y Manuel Perea.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

La primera autora del artículo «Can I Order a Burger at rnacdonalds.com?», Ana Marcet, investigadora predoctoral del Departamento de Metodología y la ERI-Lectura, ha subrayado que los correlatos electrofisiológicos en el cerebro ante por ejemplo mircosoft.com y microsoft.com son casi indistinguibles en los primeros momentos del procesamiento de las palabras. “Ello se debe a que el sistema visual no reconoce con precisión la identidad y la posición de las letras en las palabras”, ha indicado.

 

“Podemos, sin darnos cuenta introducir nuestros datos en páginas web que creemos legítimas cuando en realidad estamos siendo víctimas de phishing (suplantación de identidad). O podemos comprar productos que parecen auténticos cuando en realidad son falsificaciones”, ha explicado Ana Marcert. Manuel Perea, catedrático de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, añade: “estos efectos de similitud visual no se limitan a las palabras escritas (páginas web o nombres de productos), sino que también ocurren en logotipos, como podemos ver en productos que simulan el logotipo de la marca original, o con monedas de otros países que se parecen a las de uno o dos euros”.

 

El estudio concluye que aunque muchas marcas y páginas web se protegen mediante el registro de nombres similares (con gooogle.com el navegador lleva a google.com, por citar un ejemplo), los consumidores deberían estar atentos ya que el control de las empresas no es suficiente para eliminar el gran número de imitaciones existentes. Estos aspectos están también desarrollados en otro trabajo («¿Comprarías ropa de DOLCE & BANANA?») que estos investigadores han publicado recientemente en la revista Ciencia Cognitiva.

 

[Img #48729]

 

Manuel Perea y Ana Marcet en la Facultad de Psicología de la Universitat de València. (Foto: U. València)

 

La metodología de esta investigación ha constado de dos experimentos, con 66 estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universitat de València, en los cuales estos han tomado decisiones léxicas sobre palabras escritas correctamente y palabras escritas con una combinación de letras que simulan una única letra.

 

Ana Marcet es maestra y ha realizado el máster de Neurociencia cognitiva y necesidades específicas de apoyo educativo en la Universitat de València. Es actualmente investigadora predoctoral en el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la ERI Lectura de la Universitat de València. Cuenta con una veintena de publicaciones sobre lectura y desarrollo lector en diferentes poblaciones, incluyendo la lectura en braille y en personas sordas.

 

Manuel Perea es catedrático en el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la ERI Lectura de la Universitat de València. Ha sido profesor visitante en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y otros destacados centros de investigación extranjeros. Ha publicado en las más destacadas revistas de Psicología y Neurociencia Cognitiva, y su investigación tiene un alto impacto en el campo. Su principal área de interés es el procesamiento del lenguaje escrito, tanto desde una perspectiva teórica como aplicada (poblaciones especiales, mejora de la lectura). También ha realizado investigaciones sobre procesos cognitivos en población clínica (personas con trastorno bipolar o con autismo). (Fuente: U. València)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.