Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 05 de Febrero de 2018
Paleontología

Posible causa de una grave epidemia que asoló México tras la llegada de los conquistadores españoles

Tras el contacto con la gente de fuera de América, docenas de epidemias barrieron el continente, diezmando a sus poblaciones autóctonas. Aunque se registraron muchas crónicas de primera mano de estas epidemias, en la mayoría de los casos ha sido difícil para los investigadores, sino imposible, identificar de forma definitiva sus causas basándose solo en las descripciones de sus síntomas. En algunos casos, por ejemplo, los síntomas provocados por ciertas enfermedades pueden haber cambiado en los últimos 500 años. Como consecuencia de ello, la comunidad científica ha tenido que desistir de averiguar las causas desconocidas de epidemias pasadas, y esperar a que los avances en el análisis de ADN antiguo y otros métodos semejantes puedan proporcionar un avance notable en la capacidad de análisis que permita identificar a los microorganismos culpables.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (MPI-SHH) en Alemania, de la Universidad Harvard en Estados Unidos y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en México, ha utilizado ADN antiguo y un nuevo programa de procesamiento de datos para identificar la causa más probable de una epidemia de la era colonial en México.

 

[Img #48781]

 

Åshild J. Vågene, llevando a cabo trabajo de laboratorio en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana. (Foto: Elizabeth Nelson)

 

En este estudio, Åshild J. Vågene y sus colegas han conseguido identificar a la Salmonella enterica Paratyphi C, bacteria que causa fiebre tifoidea o entérica, en los esqueletos de víctimas de una epidemia que asoló una zona de México durante el periodo 1545-1550. Dicha bacteria sería, por tanto, la culpable de esa epidemia, cuya naturaleza era un misterio. La epidemia hizo estragos en la población nativa de la zona de Oaxaca.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.