Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 00:55:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 07 de Febrero de 2018
Computación

Un sistema elige menús personalizados en el restaurante

Las personas que sufren alguna alergia o intolerancia alimentaria, así como aquellas que por motivos propios deciden dejar de comer determinados ingredientes, ya pueden elegir menús personalizados de forma automática y sin riesgo.

 

Los profesores Gabriel Aguilera y José Luis Galán del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Málaga (UMA) (España), en colaboración con el profesor de Algebra de la Universidad Complutense Eugenio Roanes, han diseñado un sistema experto que detecta los platos disponibles en un restaurante que mejor se adaptan a las necesidades de cada persona, de acuerdo a sus preferencias personales o restricciones médicas.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Se trata de un prototipo matemático pionero, basado en lo que en álgebra computacional se denomina bases de Groebner, fácil de implementar y gratuito, que supera, en muchos casos, a otros sistemas lógicos más tradicionales, en velocidad y potencia. La revista Applied Mathematics and Computation ha publicado recientemente este trabajo.

 

“Este es el futuro. Generar menús electrónicos personalizados. Nosotros hemos desarrollado el sistema y lo ponemos a disposición de cualquiera que quiera aplicarlo”, explican los autores, que también defienden su utilidad en hospitales para pacientes con alergias alimentarias, así como su fácil implementación.

 

[Img #48838]

 

El nuevo sistema supera otros sistemas lógicos más tradicionales a la hora de seleccionar los platos más adecuados. (Foto: MirfakVelez_92)

 

La utilización de bases de Groebner para detectar fallos en un coche, un proyecto que cuenta con un prototipo en versión web desarrollado en 2015, o como método de simulación en tiempo acelerado del tráfico de las calles de Málaga, son otras líneas de investigación de estos profesores de la UMA. (Fuente: UMA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.