Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 19 de Febrero de 2018
Ingeniería

Diseñan un kit que se imprime en 3D y ayuda a personas con problemas de movilidad en sus manos

En 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el primer informe mundial sobre discapacidad. Allí se estimaba que más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad y, de ellas, casi doscientos millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.

 

El reporte concluyó que en el futuro la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, por el aumento de su prevalencia (cantidad de personas que presentan un síntoma o padecen una enfermedad o problema de salud).

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

La cuadriparesia es una forma de discapacidad. Es una parálisis leve de las cuatro extremidades, donde la capacidad de contracción y dilatación de los músculos se debilita, dificultando severamente el movimiento. Es un trastorno motriz limitante, causado por lesiones cerebrales o en la médula espinal.

 

Con el propósito de colaborar con quienes padecen esta discapacidad motriz, Gonzalo Nanzer –egresado de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)– pensó en una herramienta que les facilite las actividades básicas de la vida cotidiana como alimentarse, escribir o cepillarse los dientes.

 

El dispositivo consta de un rectángulo –con un patrón de muescas y enganches– que se ajusta a la palma de la mano, y distintos apliques que van adheridos a los utensilios. A través de un sistema de encastre es factible tomar y liberar los cubiertos de manera muy simple.

 

En su versión más reciente, el kit permite la utilización de cuchara, tenedor, cuchillo, vaso, cepillo de dientes y lápiz. Además, el funcionamiento del encastre fue pensado contemplando la posibilidad de incorporar otros accesorios que amplíen la variedad de tareas posibles.

 

El desarrollo se caracteriza por la simpleza de su mecanismo central. Al respecto, Nanzer explica: “Está pensado para facilitar las tareas cotidianas de las personas que no pueden mover sus manos. No hizo falta aplicar ninguna tecnología sofisticada, el mecanismo de encastre fue suficiente para que puedan valerse por sí mismas”.

 

La idea original surgió a partir del trabajo que el investigador realizó en una clínica de neurorehabilitación. Allí observó que los terapistas ocupacionales se valían de un producto comercial denominado bolsillo palmar, que debían readaptar de acuerdo a la necesidad de cada paciente.

 

“Es el producto comercial que comúnmente utilizan las personas con cuadriparesia”, afirma Nanzer. Consiste en una faja, generalmente de tela, que se sujeta sobre la palma de la mano del usuario utilizando abrojo y que, además, tiene un compartimiento donde se coloca el utensilio, logrando así la sujeción.

 

La principal desventaja de este producto es la necesidad de que un tercero coloque el utensilio en el bolsillo para ser usado, y lo retire del mismo cuando ya no se requiera. “El bolsillo palmar cumple con su función, pero no brinda demasiada independencia”, aclara el ingeniero.

 

[Img #49096]

 

(Foto: Argentina Investiga)

 

Para el diseño del set de asistencia, Nanzer contó con el asesoramiento de terapistas ocupacionales que trabajan a diario con pacientes con alguna capacidad funcional alterada. Los especialistas resaltaron la importancia psicológica que tiene para un paciente con dificultades motoras el poder realizar de manera independiente actividades básicas de la vida diaria.

 

“Observé que los profesionales de la salud trabajan con recursos artesanales, es decir, modifican lo que hay en el mercado o crean una nueva herramienta que satisfaga las diferentes necesidades”, cuenta el ingeniero y completa: “Cada paciente es diferente. Un mismo producto para todos no alcanza, por eso pensé en una tecnología que permitiera personalizar cada dispositivo”.

 

Partiendo de esa premisa, Nanzer ideó una ayuda técnica que ofrece mejores prestaciones y que es posible de materializar a través de una impresora 3D. “La tecnología 3D es revolucionaria. Permite la producción a gran escala de objetos personalizados. Modificando el archivo digital se puede producir el mismo objeto con variaciones de color, tamaño u otras características, sin tener que hacer moldes nuevos, ni procesos más lentos y costosos”, explica el ingeniero biomédico.

 

Estos atributos son distintivos de los proyectos de código abierto. “Open source es un término que se originó en el ambiente del desarrollo de software y que se utiliza para definir una modalidad de programación, que deja el código fuente del programa al alcance de todos”, detalla Nanzer, y aclara: “Si bien mi proyecto no se trata de un software, estos principios se aplican al hardware de manera idéntica”.

 

“En este caso, se habla de Open hardware, que refiere a especificaciones de diseño de un objeto físico que están bajo una licencia que permite a cualquier persona estudiarlas, modificarlas y compartirlas. Es un conjunto de principios y prácticas legales, no un tipo de objeto específico”, explica Nanzer.

 

Aquí ya no se habla de código fuente, como en el caso del software, sino de planos, dibujos, esquemas, archivos de diseño asistido por computadora (archivos CAD), y todo tipo de información que permita la reproducción del objeto.

 

En línea con esta filosofía, y fiel al propósito con el que pensó el set de ayudas técnicas, Nanzer subió su diseño a Pinshape, una de las plataformas online en las que pueden compartirse todo tipo de recursos. Cualquier persona puede crear una cuenta y descargar el set de herramientas para personas con dificultad de movilidad en las manos. (Fuente: Argentina Investiga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.