Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 14:06:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 27 de Febrero de 2018
Medicina

Un aporte fundamental en pacientes afectados con fibrosis quística

Hace 13 años que el Laboratorio de Biofilms Microbianos del Centro de Investigación y Desarrollo de Fermentaciones Industriales (CINDEFI) perteneciente al CONICET y a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP (Argentina) realiza estudios de diagnóstico y caracterización de organismos gram-negativos multi-resistentes, asociados a infecciones pulmonares crónicas en pacientes con fribosis quística.

 

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética hereditaria que produce en serio deterioro en las funciones de diversos órganos (pulmón, páncreas, hígado e intestino) siendo el tracto respiratorio uno de los más afectados. A nivel pulmonar produce la acumulación de un moco espeso y pegajoso que genera condiciones favorables para la colonización por microorganismos oportunistas.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Dada la gravedad que representan las infecciones pulmonares en la vida del paciente con FQ, los patógenos oportunistas que las ocasionan han sido objeto de una intensa investigación a nivel mundial. En Argentina, según datos de los Registros Nacional y Provincial, se registran más de 1000 pacientes con FQ. A nivel provincial, los hospitales de niños y adultos tratan aproximadamente 250 pacientes. A lo largo de su vida, los pacientes presentan entre 1 y 3 infecciones al año y en otros casos permanecen infectados casi permanentemente. Los constantes procesos infecciosos limitan la capacidad de desempeño escolar y/o laboral de los pacientes.

 

El trabajo de análisis de muestras en el Laboratorio del CINDEFI se inició en el 2004 con la finalidad de cooperar en la resolución de problemas concretos de identificación microbiana a los que se enfrentan los médicos y bioquímicos que diariamente atienden a estos pacientes en hospitales públicos.

 

A lo largo de todos los años, el CINDEFI realizó sus actividades en el marco de sucesivos proyectos de extensión de la Universidad y de la Facultad, aplicando tecnologías no disponibles en hospitales públicos.

 

“Todos los estudios desarrollados tuvieron siempre como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados y resolver también las necesidades de los hospitales que no disponen de tecnologías apropiadas para realizar el diagnóstico microbiológico en las muestras de esputo”, remarcó la investigadora María Alejandra Bosch, responsable de la tarea del Laboratorio.

 

Con la firma de un acuerdo de colaboración, la Universidad Nacional de La Plata se comprometió a dar continuidad a esta valiosa tarea de laboratorio que mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen fibrosis quística.

 

El presidente de la UNLP, Raúl Perdomo, acompañado por el decano de Ciencias Exactas, Carlos Naón, firmaron un convenio específico con autoridades del Hospital de Niños de La Plata, José Pujol, del Hospital Rossi, María González Arzac, y Alberto Urban, del Hospital San Martín.

 

El convenio señala que las partes “cooperarán en el diagnóstico y caracterización genética y fenotípica de los bacilos gram-negativos multi-resistentes recuperados de muestras respiratorias de pacientes con fibrosis quística”.

 

[Img #49299]

 

(Foto: Argentina Investiga)

 

Para lograr estos objetivos, el Laboratorio de Biofilms Microbianos se compromete a:

 

- Recibir las muestras de origen respiratorio (esputos, hisopados, lavados pulmonares) o aislamientos microbianos obtenidos en la Sala de Microbiología de los hospitales mencionados;

 

- realizar uno o más cultivos stock de los microorganismos o asilamientos recibidos, de manera que queden almacenados en la Colección de Microorganismos “CAMPA” (Colección Argentina de Microorganismos Patógenos y Ambientales) del CINDEFI. Hoy cuenta con más de 500 aislamientos microbianos recuperados de las muestras de pacientes con fibrosis quística;

 

- realizar la confirmación de diagnóstico microbiológico de rutina a nivel de género y especie;

 

- identificar a nivel de género y/o especie de los organismos gram-negativos multi-resistentes de mayor prevalencia en pacientes con fibrosis quística de la región;

 

- realizar los estudios que los Laboratorios de Microbiología de los hospitales requieran;

 

- colaborar con la formación de recursos humanos a través del entrenamiento de profesionales, técnicos o personal de los hospitales y de estudiantes de diferentes facultades de la UNLP.

 

Todas las partes firmantes del convenio coinciden en que es de crucial importancia avanzar en el conocimiento de estos microorganismos, tanto para la salud pública como para el bienestar de los pacientes a nivel local, regional e internacional.

 

“Que el sector científico trabaje en colaboración directa con el hospital público en la búsqueda de soluciones a problemáticas de gran complejidad técnica, jerarquiza el trabajo y la misión de los agentes involucrados”, remarcó Bosch. (Fuente: Argentina Investiga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.