Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 07 de Marzo de 2018
Geología

La zona terrestre cuyo deshielo podría liberar 10 veces más carbono que todo el emitido hoy por los combustibles fósiles del mundo

El permafrost en el frío sector norte de las tierras árticas, que hasta ahora se creía que estaba, al menos temporalmente, protegido del calentamiento global gracias a su gélido entorno, se derretirá lo suficiente como para convertirse en una fuente permanente de carbono liberado a la atmósfera en este siglo, con un pico en la transición situado dentro de 40 a 60 años, según las inquietantes conclusiones a las que se ha llegado en una nueva investigación.

 

Los resultados del nuevo estudio, realizado por el equipo de Nicholas Parazoo, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California, Estados Unidos, indican que, a medida que continúe el derretimiento, la situación empeorará, hasta el punto de que, si no se hace nada que lo evite, hacia el año 2300 las emisiones totales de carbono procedentes de esta región serán 10 veces superiores a aquellas producidas en toda la Tierra durante 2016 por el uso de combustibles fósiles.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

A grandes rasgos, el permafrost es hielo mezclado con partículas minerales, y forma una capa bajo la superficie, quedando lo bastante resguardada de los rayos del Sol como para que buena parte del material permanezca congelado de manera ininterrumpida durante miles o incluso millones de años. Tan solo la capa superficial se deshiela durante el corto verano ártico. La materia orgánica, rica en carbono, que está atrapada en el permafrost, queda libre cuando este se derrite.

 

Hay mucho más permafrost en la zona norte de la región ártica que en la sur. A lo largo de las simulaciones con el modelo, el permafrost de la zona norte perdió unas cinco veces más carbono por siglo que el del sur.

 

[Img #49495]

 

Por culpa del auge en el derretimiento del permafrost, esta zona de Alaska se convertirá probablemente en una importante fuente de carbono atmosférico antes del año 2100. (Foto: NASA/JPL-Caltech/Charles Miller)

 

La zona sur hizo una transición más lenta en las simulaciones porque el crecimiento vegetal aumentó allí mucho más rápido de lo esperado. Las plantas retiran el dióxido de carbono del aire durante la fotosíntesis, de manera que un mayor crecimiento implica menos carbono en la atmósfera. Según lo observado en el modelo, a medida que la zona sur de la región ártica se vaya calentando, una mayor fotosíntesis contrarrestará, hasta cierto punto, el aumento de las emisiones del permafrost; pero esto solo durará hasta finales del siglo XXII.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.