Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 16 de Marzo de 2018
Medicina

Un mecanismo molecular abre una vía para tratar el Síndrome de Papillon Lefévre

El Síndrome de Papillon Lefévre es una enfermedad rara de muy baja prevalencia, que afecta a una persona de cada un millón. Se caracteriza por una grave periodontitis y una gran escamación de la piel, localizada sobre todo en las palmas de las manos y plantas de los pies, así como alta susceptibilidad a infecciones. Esta enfermedad es hereditaria, y se produce por una mutación en una enzima denominada Catepsina C, pero se desconoce su mecanismo molecular.

 

Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) (España), en el que también han participado científicos de la Universidad de Sevilla, Pablo de Olavide y La Marche de Ancona (Italia), ha desvelado el mecanismo molecular a través del cual un proceso de 'limpieza' que se produce en el interior de la célula, denominada autofagia, está bloqueado en las células de los pacientes con Síndrome de Papillon Lefévre. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Paralelamente, otras catepsinas (un tipo de proteínas) de la misma familia que la catepsina mutada, se sobreexpresan para compensar la deficiencia de manera exagerada, liberándose de los orgánulos que lo contienen, los lisosomas, y provocando la activación de rutas inflamatorias y estrés oxidativo. Esto se conoce como disfunción autofágica y permeabilización lisosomal.

 

Dado que en la actualidad no existe ningún tratamiento efectivo para estos pacientes, los investigadores han generado una catepsina C recombinante en células de insecto (concretamente, Spodoptera frugiperda, una especie de oruga) cuyos extractos han mostrado un alto porcentaje de actividad enzimática.

 

[Img #49704]

 

Algunos de los investigadores que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha, José Luis Quiles Morales, Alvaro Varela-López y Mario Cordero (centro). (Foto: UGR)

 

“Tras el tratamiento de las células de los pacientes con la enzima, hemos recuperado las alteraciones observadas, activando la limpieza celular (autofagia), el crecimiento celular, disminuyendo la inflamación y la permeabilización lisosomal, es decir, regulando los procesos enzimáticos alterados”, apunta el autor principal de este trabajo, Mario D. Cordero Morales, del departamento de Fisiología de la UGR.

 

El estudio ha desvelado el mecanismo molecular de esta enfermedad, mostrando una nueva opción terapéutica denominada terapia de reemplazamiento enzimático, que pueden ser comunes a otras enfermedades asociadas a la piel como el vitíligo, psoriasis o dermatitis atópica. (Fuente: Universidad de Granada)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.