Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 19 de Marzo de 2018
Astronomía

La Nebulosa del Cangrejo en el ultravioleta

La Nebulosa del Cangrejo es un remanente de supernova situado a unos 6.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Taurus. En el centro de la nebulosa hay un púlsar, restos de una estrella que explotó y dio lugar a la nebulosa. Este púlsar rota a aproximadamente 30 revoluciones por segundo, lanzando un haz de ondas de radio a través de la Galaxia. Parte del material que rodea el púlsar fue expulsado antes de la explosión estelar, mientras que el resto lo hizo durante la supernova. El viento del púlsar escapa a gran velocidad, creando una estructura dinámica al interactuar con el material eyectado.

 

La nebulosa se está expandiendo a unos 1.500 km/s, como revelan imágenes capturadas con varios años de diferencia. Así, yendo hacia atrás podemos identificar el año en que explotó la estrella, que coincide con las observaciones efectuadas por astrónomos chinos en el año 1054 de una estrella lo bastante brillante como para verse de día.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

La imagen del artículo fue tomada por el telescopio XMM-Newton de la ESA, que lleva estudiando los cielos desde el año 2000. Aunque su objetivo principal es observar rayos X, su Monitor Óptico permite realizar observaciones en luz visible y ultravioleta al mismo tiempo que en rayos X. La imagen está compuesta por 75 instantáneas capturadas entre 2001 y 2015. Antes de esta fotografía disponíamos de muy pocas imágenes de la Nebulosa del Cangrejo en el ultravioleta.

 

[Img #49745]

 

(Foto: ESA)

 

Se cree que la emisión ultravioleta se debe a ‘radiación de sincrotrón’, generada cuando partículas atómicas giran alrededor de las líneas de un campo magnético. La imagen de XMM-Newton revela ‘bahías’ que se adentran por los lados este y oeste de la nebulosa. Se cree que la estrella estaba rodeada por un toro magnetizado de material antes de su explosión, que bloqueó las partículas a alta velocidad, lo que dio lugar a la radiación de sincrotrón. Estas bahías también se aprecian en las imágenes de radio, aunque la bahía este aparece mejor definida, gracias a las formaciones intrincadas alrededor de los bordes de la imagen de radio.

 

Esta imagen fue tomada como parte de un estudio detallado de la Nebulosa del Cangrejo en múltiples longitudes de onda, que también incluye imágenes en rayos X, radio, infrarrojos y luz visible. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.