Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 20 de Marzo de 2018
Salud

Un estudio revela el efecto positivo de la dieta mediterránea en escolares chilenos

El estudio fue presentado por el académico y director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Plantel (Chile), Cristián Cofré Bolados, junto a un grupo de investigadores de las universidades de Nottingham en Inglaterra y La Rioja y Granada, en España.

 

De acuerdo a Cofré, el objetivo era conocer la relación que tiene la adherencia de la dieta mediterránea en los niños chilenos. El estudio estaba inserto en la tesis doctoral del académico.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

La dieta responde a un estudio científico realizado en 1974, en el que se analizaron los distintos tipos de alimentación en Europa, constatándose que quienes adherían a este modelo, tenían una mejor calidad de vida, con menos enfermedades cardiovasculares.

 

La base de la dieta está en los pescados, frutas, verduras, aceites naturales y frutos secos, disminuyendo el consumo de cereales y harinas refinadas.

 

Se le denominó dieta mediterránea porque se trataba de mediciones en países europeos situados cerca del mediterráneo con fácil acceso a estos alimentos.

 

La medición arrojó que aquellos escolares que tienen una mayor relación con esta pauta nutricional presentan estilos de vida más saludables, asociados a una mejor condición física, y alta autoestima.

 

[Img #49767]

 

Dieta mediterránea. (Foto: Fundación Descubre)

 

A la muestra, compuesta por 515 niños de 10 y 11 años pertenecientes a colegios particulares y particulares subvencionados de Santiago, se les valoró la condición física, incluyendo cuestionarios de la actividad, hábitos de alimentación y factores psicosociales para conocer si la adherencia era alta, media o baja. La mayor cantidad de consultados tenía una adherencia media, luego alta y pocos los que no adherían.

 

El trabajo, publicado en la revista Nutrition, fue premiado como el Mejor Artículo de Investigación por el Nestlé Nutrition Institute de Suiza, específicamente en el área de nutrición pediátrica.

 

“Los resultados nos muestran que los padres se están preocupando de la alimentación de sus hijos”, puntualiza Cofré. Según el académico, existe un cierto impacto de los conceptos que hoy buscan mejorar la alimentación en los escolares.

 

Para el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Plantel, el difícil acceso a los alimentos que componen la dieta no es excusa, ya que nuestro país tiene uno de los siete ecosistemas en el mundo que permite este régimen.

 

“Estamos cercanos al mar, tenemos acceso a pescados, a frutas, verduras y somos productores de aceites naturales, así que estamos en un país que tiene condiciones idóneas”, agregó. (Fuente: USACH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.