Ecología
Los escenarios futuros de cambio climático podrían conducir a la extinción del pinsapo
Esta semana se han publicado los resultados de dos trabajos de investigación publicados sobre una de las especies más emblemáticas de la biodiversidad de la península Ibérica, el pinsapo (Abies pinsapo. Boiss), un abeto endémico de la Serranía de Ronda en peligro de extinción, auténtica reliquia botánica del Terciario y una especie relicta hoy permanece en un singular ecosistema de montaña.
De acuerdo con los resultados del primer estudio, publicados en el artículo titulado “Impacto del calentamiento global sobre la distribución y supervivencia del pinsapo (Serranía de Ronda)”, el espacio ecológico del pinsapo podría desaparecer hacia el último tercio del siglo XXI en el peor de los escenarios previstos por el 5º Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un escenario con altas emisiones de CO2 (RCP8.5). Por su parte, según los escenarios con emisiones intermedias de C02 (RCP4.5, RCP6), estaríamos asistiendo a una drástica reducción del área de distribución potencial para la especie, que encontraría áreas favorables montaña arriba (tiene poco margen) y siempre en las umbrías.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
El estudio se ha publicado en el número 76 de la revista científica Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, revista indexada en la prestigiosa Web of Science (Thomson Reuters). Por el borrador de este trabajo, Oliver Gutiérrez Hernández recibió el IV Premio “Jesús García Fernández” para jóvenes investigadores de la Asociación de Geógrafos Españoles, entidad académica y científica que reúne a más de 1000 profesores de universidad y científicos relacionados con las ciencias geográficas.
Las conclusiones de trabajo dieron como origen el desarrollo de un proyecto de investigación sobre la problemática ambiental del pinsapo. Esta misma semana también se han publicado los resultados de un segundo estudio, liderado por Oliver Gutiérrez Hernández, en colaboración con investigadores y científicos de la Universidad de Sevilla y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un artículo titulado “Regeneración de los pinsapares béticos. Análisis de tendencia interanual y estacional del NDVI”, publicado en la revista científica Pirineos.
![[Img #50170]](upload/img/periodico/img_50170.jpg)
(Foto: UMA)
De acuerdo con los resultados de este segundo estudio, desde el año 2002 hasta el año 2016, los pinsapares andaluces han experimentado un incremento significativo del vigor vegetal producto de las actuaciones llevadas a cabo por la Consejería de Medio Ambiente en materia de conservación y regeneración de las poblaciones de Abies pinsapo. Sin embargo, los autores, que analizaron una amplia serie temporal de imágenes de satélite de la NASA, detectaron una alteración de los ciclos fenológicos, un hecho relacionado con el calentamiento global, y que ha sido reportado por otros autores en otras formaciones forestales del planeta afectadas por un incremento de las temperaturas. En concreto, los autores han reportado un adelantamiento de estación de crecimiento en primavera y un adelantamiento del inicio del periodo de senescencia estival. Estos adelantamientos están suponiendo una mayor exposición de la especie a las heladas durante el periodo de floración y una mayor exposición a la sequía estival, que se adelanta a finales de primavera.
El futuro de la especie pasa por una gestión activa y adaptativa que mitigue en la medida de los posible los efectos más negativos del calentamiento global. (Fuente: UMA)



