Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 28 de Noviembre de 2011
Zoología

Las arañas cambiaron sus telas para adaptarse mejor a hábitats complicados

El proceso de diversificación de las telarañas ha estado vinculado a la expansión de sus presas principales, los insectos, y de las plantas con flor. Ahora un trabajo publicado en la revista Proceedings of the Royal Society revela que, “las modificaciones de las telarañas buscan ocupar nuevos hábitats de un modo más eficiente y a hacer un mejor uso de los recursos tróficos en los ecosistemas”, explica Miquel A. Arnedo, del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB).

Para ello, estos insectos se valen de hilos de seda que les “sirven para anclarse, desplazarse, construir nidos o proteger la puesta. No es tejer telarañas lo que ha permitido la diversificación de las arañas, sino producir seda, y no es lo mismo” puntualiza el experto.

De acuerdo con el investigador, “las arañas son depredadores generalistas y son pocos los casos en los que se especializan en un tipo de presa concreto. Además, la mayoría de las arañas no construyen telarañas orbiculares o las hacen con formas más irregulares”.

“La abundancia de presas y la complejidad estructural del hábitat son factores que han tenido un papel más importante que el de la diversificación de la presa”, explica Arnedo. El estudio añade que la explosión biológica de las telarañas orbiculares no coincide en el tiempo con la diversificación de los insectos.

El trabajo incluye la muestra taxonómica más completa que se haya estudiado hasta el momento, en cuanto al número de especies y de familias representadas. Según el co-autor, “el objetivo es conocer la filogenia de las arañas que fabrican telarañas orbiculares, mediante el análisis de secuencias de ADN de todos los marcadores genéticos disponibles”.

Basándose en el análisis filogenético de secuencias de ADN, los expertos han estudiado las diferencias moleculares en la secuencia de seis genes a partir de una muestra de 291 especies de arañas. El estudio ha aplicado técnicas de biología molecular y bioinformática para examinar patrones evolutivos.

[Img #5456]A lo largo de la evolución, las arañas han diseñado distintas estrategias para capturar presas. Las telarañas orbiculares, difíciles de construir pero muy flexibles y resistentes, son el resultado de un complejo patrón de comportamiento estereotipado en las arañas.

En el artículo, los expertos plantean una reconstrucción de la evolución de esas telas, con referencias a ejemplos como los de las familias Linyphiidae y Theridiidae, que tejen telarañas más sencillas y menos difíciles de producir en las que la araña queda bien protegida de los depredadores, o las Mimetidae, que devoran otras arañas sobre sus telas haciéndose pasar por presas.

“La gran diversificación estalló con la seda pegajosa, un material más eficiente y fácil de producir para la araña. Todas las innovaciones evolutivas que han tenido lugar a partir de una tela orbicular ancestral aparecen de manera independiente, tienen un coste energético menor para la araña y exigen menos pautas comportamentales”, apunta Arnedo. Eso nos indica que, más que seguir el proceso evolutivo de los insectos, las arañas diseñan nuevas estrategias para ocupar el máximo espacio ecológico posible.

Las arañas son uno de los grupos faunísticos terrestres más antiguos (380 millones de años). Con cerca de 40.000 especies descritas son los artrópodos depredadores de microfauna dominantes. (Fuente: U. Barcelona)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.