Medicina
Sí a la edición de genes, no a las fantasías
Artículo del blog Cierta Ciencia, de la genetista Josefina Cano, que recomendamos por su interés.
Una de las noticias científicas más notables de los últimos meses, al menos porque ha levantado una polvareda por sus implicaciones éticas, ha sido la de la utilización de la técnica de edición de genes, CRISPR, en embriones humanos. El objetivo del estudio fue modificar un gen patógeno, gen que en la vida adulta ocasiona una cardiomiopatía.
Los investigadores, de la Universidad de Oregón, liderados por Shoukhrat Mitalipov, utilizaron espermatozoides de un hombre con la cardiomiopatía para fertilizar los óvulos de 12 mujeres con buena salud, adicionando luego CRISPR, las tijeras genéticas que cortaron la secuencia mutada del hombre, en un único gen que causa la enfermedad.
La euforia provocada por este estudio, que solo ha sido un experimento preliminar, ha llevado a titulares tan sensacionalistas y fantasiosos como el señalar que 10.000 enfermedades causadas por un único gen, y que además tienen una frecuencia muy baja en la población al punto de llamarlas raras, se van a eliminar con esta técnica, algo que despierta muchísimas dudas.
Este artículo, del blog Cierta Ciencia, se puede leer aquí.


