Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 20 de Abril de 2018
Astronáutica

Primera imagen de HyperScout

Esta imagen temprana del pequeño instrumento HyperScout, montado en el recién lanzado CubeSat GomX-4B de la ESA, muestra la costa meridional de Cuba.

 

GomX-4B, lanzado el pasado 2 de febrero junto a su nanosatélite compañero, GomX-4A, constituye una misión de demostración multitecnológica cuya finalidad es probar enlaces de radio entre satélites y tecnologías de micropropulsión, así como esta cámara hiperespectral desarrollada por cosine Research en los Países Bajos.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Cada color proporciona información, así que cuantas más bandas espectrales vea un instrumento de observación de la Tierra, mayor será la cantidad de datos medioambientales que devolverá.

 

“HyperScout, mucho más compacto que otras cámaras hiperespectrales anteriores, puede observar en 45 bandas del espectro visible y del infrarrojo cercano”, señala el ingeniero óptico de la ESA Alessandro Zuccaro Marchi.

 

“Se trata de una única imagen que abarca una superficie de aproximadamente 200 x 150 km2, en la que cada línea horizontal muestra una banda espectral distinta, lo que indica que toda la cadena funcional de HyperScout funciona según lo previsto, desde la adquisición hasta la compresión y el enlace descendente a tierra”.

 

[Img #50415]

 

(Foto: ESA/cosine Research)

 

Marco Esposito, de cosine Research, añade: “Es una imagen prácticamente en bruto, con efectos atmosféricos y solares que por lo normal se corregirían durante la calibración y el procesamiento. También se ha sometido a compresión y combinación (binning) de píxeles de acuerdo con los límites de la potencia del satélite y los recursos de memoria disponibles durante la puesta en servicio. No obstante, la cantidad de luz capturada aquí supera nuestras expectativas y sugiere que podría obtenerse una relación señal-ruido muy prometedora para aplicaciones hiperespectrales”.

 

“Estamos encantados con esta primera imagen y, con las siguientes, iremos explorando las capacidades hiperespectrales de HyperScout”.

 

HyperScout es un instrumento de ‘filtro variable lineal’: cada línea de píxeles que observa se ve a una longitud de onda distinta, de 400 a 1.000 nanómetros, mientras que el veloz desplazamiento del satélite permite componer rápidamente una imagen hiperespectral completa.

 

El instrumento se centrará en regiones específicas del planeta, con la intención de detectar cambios rápidos como inundaciones, riesgos de incendio o variaciones en la vegetación, la cobertura y el uso del terreno entre adquisiciones. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.