Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 08 de Mayo de 2018
Medicina

Investigadores de la UEMC abordan en The Lancet el potencial que tienen para la Salud Pública los datos que almacenan smartphones y pulseras de actividad

En el año 2020 se estima que más de seis mil millones de personas serán usuarios de teléfonos inteligentes. Clínicos e investigadores ya están empleando estos y otros dispositivos wearables para la monitorización de variables vinculadas con nuestra salud; el ‘Apple Heart Study’, por ejemplo, es un proyecto que busca identificar ritmos cardíacos irregulares a través de los sensores del reloj inteligente de la compañía. Este nuevo concepto de diagnóstico y seguimiento telemático es conocido como mHealth.

 

Investigadores de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid (España) han publicado en la prestigiosa revista médica británica The Lancet el artículo “mHealth and the legacy of John Snow”, que precisamente plantea el innegable potencial que en términos de Salud Pública tienen los miles de millones de datos que cada día almacenan nuestros teléfonos inteligentes y pulseras de actividad.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Los investigadores de la UEMC Alejandro Santos, Director Departamento Ciencias de la Salud, Carlos Baladrón, del Departamento de Enseñanzas Técnicas, y Juan Martín, del de Ciencias de la Salud, han firmado un texto que se enmarca en las actividades del Grupo de Investigación i+HeALTH, un grupo interdepartamental que trabaja en líneas de investigación como la epidemiología de la actividad física y salud, el eHealth o el análisis de datos y Big Data, entre otras.

 

“Los dispositivos portátiles, unidos al desarrollo de plataformas para la recolección de datos, se están convirtiendo en pequeños centros de salud, con las implicaciones que ello conlleva”, aseguran los investigadores. Debido a esto, enormes cantidades de datos epidemiológicos están ahora en manos de compañías del sector tecnológico. “Uno espera que estos datos —de relevancia médica— sean adquiridos y gestionados bajo los más altos estándares éticos y legales; a pesar de ello, nuestros dispositivos móviles pueden compartir información sin nuestro conocimiento”, recuerdan.

 

[Img #50717]

 

(Foto: UEMC)

 

Desde los tiempos en que John Snow —considerado el padre de la epidemiología— empleó el cálculo estadístico sencillo e información geográfica para analizar la propagación del cólera en Londres, “las técnicas de recogida de datos médicos han evolucionado hasta alcanzar niveles insospechados de complejidad”, destacan los miembros del grupo i+HeALTH. “Somos ahora testigos de una nueva era, cuyo potencial debemos saber aprovechar”, concluyen. (Fuente: UEMC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.